Adherencia terapeutica
Uno de los grandes problemas en el manejo de las enfermedades crónicas y aún en las agudas es la falta de adherencia terapéutica. Hay un axioma en medicina que dice "los medicamentos no funcionan en los pacientes que no los toman", lograr que el paciente se tome el medicamento que se le ha prescrito, se convierte en un objetivo muy importante dentro de la práctica médica cotidiana.
Podemos definir adherencia terapéutica como la medida del grado en que un paciente sigue las indicaciones o instrucciones médicas. La forma de asumir esta necesidad ha venido variando a través del tiempo, desde una actitud totalmente paternalista, autoritaria y unilineal en la que el médico decidía qué debía hacer el paciente sin importar lo que el paciente pensara. En los últimos años se ha asumido un modelo menos paternalista que está más centrado en el paciente y que implica además un equipo más multidisciplinario conformado por diversas especialidades médicas y por otros profesionales de la salud como fisioterapeutas y psicoterapeutas, entre otros.
La adherencia terapéutica hoy implica que el paciente crea que el medicamento prescrito va a proporcionarle un beneficio y que él está de acuerdo con la forma en que el médico le recomienda tomarlo. Estos nuevos conceptos implican a su vez que el concepto de adherencia toma en cuenta al paciente como un sujeto activo, con creencias, afectos, historia, un sujeto que puede o no estar de acuerdo con lo que el equipo de salud prescriba. Con base en lo anterior, la adherencia no es obediencia, es estar de acuerdo en un proceso de negociación y seguir ese consenso con criterio y convicción.
La falta de adherencia terapéutica, impide muchas veces lograr los objetivos del tratamiento, cuando eso ocurre, disminuye la eficacia y aumenta la inseguridad, aumentan los riesgos de reingreso hospitalario y aumentan los costos de la atención. Se convierte entonces la adherencia terapéutica en el mediador entre lo que hace el médico y los resultados, por lo tanto si al médico y/o a su institución les interesan los resultados, deben preocuparse por monitorear e intervenir en los niveles de adherencia del paciente hacia su prescripción y esto incluye preocuparse por dar las dosis, la presentación, incluso el sabor acorde con el nivel cultural, cognitivo y económico-social del paciente.
La adherencia o no de un paciente a su tratamiento tiene que ver con diversos factores: sociales y económicos (conceptos de la familia, los amigos, su comunidad, accesibilidad económica y geográfica para adquirir el medicamento); relacionados con el paciente (capacidad para tomar el medicamento, para obtenerlo, para la vía de administración, el paciente tiene el nivel de instrucción y cognitivo para entender por qué y cómo tomar el medicamento?); relacionados con el equipo de salud (el sistema de salud proporciona los medicamentos ?están siempre disponibles, el médico evalúa la adherencia? explica bien sus prescripciones? el médico le cae bien o mal al paciente? le infunde confianza?), relacionados con la enfermedad (la enfermedad puede impedir que algún fármaco clave pueda administrarse, a veces crea condiciones de discapacidad que le impiden al paciente trabajar y conseguir los recursos que requiera, hace que a veces tenga qué cambiarse la vía de administración, síntomas como náuseas, vómito, dolor pos ingesta); relacionados con el tratamiento prescrito (medicamentos de aplicación complicada o con muchos efectos adversos llevan a reducir la adherencia terapéutica).
El objetivo final del médico y de la institución es lograr la adherencia y para ello se debe evaluar y con base en ello, intervenir. Esperar que por voluntad espontánea el paciente tome su medicación es un error, el médico debe buscarla proactivamente y una vez lograda, debe buscar mantenerla, es su gran responsabilidad en coordinación con el paciente, pero es el médico quien posee las herramientas y más información y debe liderarla con la colaboración del paciente.
Bibliografía:
Arias , Yurelis Yinarte: La adherencia terapéutica. En rev Cubana de Med gral IntegrVol 17 No. 5 . Ciudad de La habana, sep-oct 2001
H, Manuel Ramiro, Cruz A J Enrique: Empatía, relación médico-paciente y medicina basada en evidencias, en Med Interna, Méx. Vol 33 No. 3 Ciudad de México may/jun 2017
Mora Marcial, Gustavo R y otros: Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no trasnmisibles. Rev Cubana Med Gen integr Vol 33 nó 3. Ciudad de la habana jul-sept 2017.
Comentarios