Intervenciones para lograr la adherencia terapéutica
Como la adherencia terapéutica está condicionada por múltiples factores, es importante tener intervenciones en esos factores o dimensiones. concepciones erróneas o equivocadas de falta de adherencia terapéutica, tienden a inculpar al paciente, esto no es cierto. Un médico que cree que cuando el paciente no se toma el medicamento es solo su culpa, no va a tener una adecuada concepción de lo que está sucediendo y por ello no va a saber qué hacer al respecto.
Para hacer intervenciones que influyan en los factores sociales y económicos, se debe involucrar a todas aquellas personas que desarrollan políticas públicas de salud, factores como la accesibilidad a los servicios de salud, a los medicamentos y la presencia o no de redes de apoyo social, además de los aspectos culturales de las poblaciones, son importantes para tener en cuenta y para intervenirlos. Se ha comprobado que la conformación de organizaciones de ayuda a los enfermos lleva a mejorar la adherencia terapéutica.
En el equipo de salud también se pueden realizar intervenciones, recalcando que es a través del compromiso de todo el grupo multidisciplinario como se logra adherencia, ellos deben comportar unas adecuadas habilidades no solo terapéuticas sino también en comunicación: que todo ese equipo sepa llegar al paciente y fundamentalmente que sepa escucharlo y entenderlo, para que su intervención sea efectiva.
La intervención principal en lo que tiene que ver con el tratamiento, tiene que ver con la complejidad del mismo. Entre menor sea la cantidad de medicamentos que se prescriban, más sencilla y menos invasiva sea la vía de administración, mas fácil será la adherencia. Entonces es importante que el médico procure hacer prescripciones sencillas. Los efectos adversos de algunos medicamentos se pueden convertir también en una barrera para la adherencia: náusea, vómito, diarrea, dolor a la administración confabulan contra la adherencia. Es bueno no prescribir esos fármacos que se sabe producen muchos efectos adversos, pero en ocasiones las circunstancias obligan a ordenarlos y es ahí donde se tornan importantes las habilidades comunicacionales para advertirle adecuadamente al paciente y en la medida de lo posible prevenirlos o tratarlos.
Los factores relacionados con la enfermedad se pueden manejar teniendo en cuenta los problemas mas o menos graves que se presenten, ejemplo la presencia de trastornos depresivos puede dificultar significativamente la adherencia, por ello en caso de detectarse deben tratarse oportunamente con fármacos o con psicoterapia.
En muchas ocasiones el paciente no va a seguir las recomendaciones médicas hasta tanto no confrontarlas con su realidad biopsicosocial. Debemos lograr que los paciente entiendan muy bien en qué consiste su enfermedad y por ende en qué consiste su tratamiento. El médico, el equipo de salud y el paciente deben trabajar en conjunto, colaborativamente y no con acciones de arrogancia aprovechándose el equipo de salud de la mayor información que manejan. En nuestra cultura es muy común que los pacientes tengan falsas creencias sobre la toma de medicamentos. Todo lo anterior implica mucho acercamiento con la cultura del paciente, informándole que cualquier medicamento que haya sido aprobado por las agencias sanitarias para una indicación específica, siempre y cuando se sigan las indicaciones, tienen más beneficios que riesgos. Las falsas creencias se contra-restan con información adecuada. El paciente es un sujeto que debe involucrarse activamente y por lo tanto el médico debe tener muy en cuenta sus opiniones y contexto y así negociar tanto el diagnóstico como el tratamiento.
Es indispensable que el médico se asegure que el paciente entendió lo que le prescribió, no puede el médico convencerse erróneamente que el paciente entendió la prescripción, debe al contrario tener certeza de dicha comprensión de la prescripción, una manera sencilla de asegurar es preguntar ¿Cómo se va a tomar el medicamento?. Se ha demostrado que la adherencia mejora si el paciente entiende de qué está enfermo, qué es lo que implica su enfermedad, cuáles son los beneficios del tratamiento y qué es lo que se busca con cada una de las intervenciones que se le están proponiendo.
Bibliografía:
Arias , Yurelis Yinarte: La adherencia terapéutica. En rev Cubana de Med gral IntegrVol 17 No. 5 . Ciudad de La habana, sep-oct 2001
H, Manuel Ramiro, Cruz A J Enrique: Empatía, relación médico-paciente y medicina basada en evidencias, en Med Interna, Méx. Vol 33 No. 3 Ciudad de México may/jun 2017
Mora Marcial, Gustavo R y otros: Adherencia terapéutica en pacientes con algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Rev Cubana Med Gen integr Vol 33 nó 3. Ciudad de la habana jul-sept 2017.
Comentarios