La prevención del Dengue como problema conceptual comunitario
El dengue es una enfermedad que mata a miles de latinoamericanos cada año. Se trata de una arbovirosis transmitida por la hembra del mosquito aedes aegypti o aedes albopictus. Dicha enfermedad es totalmente prevenible. Conozcamos un poco de ella:
El virus del dengue y otros arbovirus ingresan a la sangre humana luego de la picadura de la hembra del mosquito, posteriormente existe un periodo de incubación del virus que oscila entre 2 y 7 días.
Los síntomas de la enfermedad pueden variar desde el paciente asintomático, pasando por el habitual cuadro febril, cefalea retroocular, mialgias, artralgias, hasta cuadros severos que incluyen dolor abdominal, mareo, somnolencia, fuga capilar, hemorragias y muerte.
El día más peligroso del dengue, es decir, cuando se presentan la mayor proporción de complicaciones es el día en que cede la fiebre.
La mejor forma de evitar que la enfermedad persista entre nosotros es la comprensión del ciclo de vida del mosquito, ya que si controlamos la proliferación del zancudo evitaremos la transmisión del virus.
Una vez la mosquita pica, incuba los huevos en su vientre. Posteriormente los deposita cuidadosamente entre uno a dos milímetros de distancia hacia arriba de aguas limpias estancadas de recipientes generalmente domésticos como albercas, canecas, tapas, bebederos de animales, cocas, oquedades de rocas, llantas y demás espacios de residuos sólidos con inadecuada disposición. Dichos recipientes son llamados criaderos de zancudos.
Una vez allí, los huevos pueden sobrevivir sin agua durante meses, hasta un año incluso. Cuando llega el agua, generalmente por lluvia, inicia la fase larvaria del mosquito. En pocos días salen las larvas de los huevos, luego pasan a fase de pupas y por último, entre 7 a 10 días después, salen volando convertidos en mosquitos adultos.
Los mosquitos adultos viven muy cerca o incluso dentro de las casas humanas, les gusta estar en zonas oscuras y con tendencia a la humedad. Viajan en nuestros vehículos, pueden volar hasta 300m a la redonda y cada vez se están adaptando mejor al calentamiento global logrando convivir con seres humanos en altitudes que antes no se veían.
La explicación para el pobre control del dengue en muchas partes de Latinoamérica tiene que ver con el concepto que la comunidad en general tiene de esta enfermedad. Es decir, la falta de educación comunitaria continuada está directamente relacionada con los inconsistentes resultados en el mantenimiento del control de esta enfermedad.
Por ejemplo, existe la creencia de que los venenos (insecticidas), controlan por sí solos al vector (zancuda o mosquito). La evidencia demuestra que cuando se usa sola la fumigación (aspersión intra y peri domiciliaria), se produce un aumento en la población de mosquitos en la siguiente semana.
Lo anterior es entendible ya que existen controles biológicos naturales como lo son las arañas, las salamanquejas y otros insectos que mueren por causa del insecticida, y al no eliminar los criaderos de zancudos (recipientes que pueden almacenar agua limpia), nacen nuevos zancudos a los pocos días sin quién se los coma.
Incluso se ha reportado que solo realizando control social del vector, es decir, organizando comunidades que mantengan periódicamente (cada semana) la eliminación de los criaderos de zancudos, se obtienen excelentes resultados en el control de la transmisión de la enfermedad.
Hay que recordar que debido a la capacidad de desplazamiento aéreo del zancudo (300m a la redonda), la eliminación de criaderos debe realizarse en comunidad, es decir, de nada sirve tener nuestros patios limpios, con adecuada disposición de residuos sólidos, si mi vecino no lo hace.
El concepto más importante que debería tener la comunidad en general es que cada vez que vean un zancudo su pensamiento debe dirigirse a encontrar y eliminar los recipientes que están causando que nazcan estos mosquitos.
Se debe crear una conciencia comunitaria para un adecuado control del vector, de lo contrario seguiremos muriendo año tras año en nuestra querida Latinoamérica.
Bibliografía:
- Santos, L. L., de Aquino, E. C., Fernandes, S. M., Ternes, Y. M. F., & Feres, V. C. D. R. (2023). Dengue, chikungunya, and Zika virus infections in Latin America and the Caribbean: a systematic review. Revista Panamericana de Salud Pública, 47, e34.
- Ryff, K. R., Rivera, A., Rodriguez, D. M., Santiago, G. A., Medina, F. A., Ellis, E. M., ... & Adams, L. E. (2023). Epidemiologic Trends of Dengue in US Territories, 2010–2020. MMWR Surveillance Summaries, 72(4), 1.
- Chico Aldama, P. (2019). Ciclo de vida del Aedes aegypti y manifestaciones clínicas del dengue.
- Vega Hoyos, P. A., & Trujillo Criollo, D. A. Prevención del dengue.
- Aparicio-Meneses, L. M., Hernández-Méndez, O., Igarza-Varona, R., & Rafael-Cruz, Y. M. (2022). Evaluación de una estrategia de intervención comunitaria para reducir el dengue. Revista Médica Electrónica, 44(1), 56-68.
Comentarios