Implante de catéter de hemodiálisis por vena poplítea
Existen dos formas de reemplazar la función renal: por medio del trasplante y por medio de la diálisis. Ahora bien, existen dos tipos de diálisis: la diálisis peritoneal, que consiste en facilitar intercambio de sustancias tóxicas en el espacio peritoneal, y la hemodiálisis, que es la terapia de reemplazo renal que realiza el intercambio de sustancias a través de la sangre.
Los accesos vasculares utilizados en la hemodiálisis deben ser lo suficientemente grandes para que el flujo de sangre garantice un adecuado intercambio de sustancias, dichos accesos pueden ser de tipo fístula arteriovenosa y con catéter de alto flujo.
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio V en hemodiálisis pueden presentar deterioro de la calidad de los vasos venosos hasta tal forma que incluso dejan de tener un adecuado acceso, es decir, se presenta un agotamiento de acceso vascular de alto flujo.
En esos momentos no deseados por el equipo tratante, se debe optar por alternativas terapéuticas tales como la diálisis peritoneal de urgencia, que en algunos pacientes también se contraindica, o el uso de vías de acceso vascular poco convencionales, como es el caso del área poplítea.
En la Unidad Renal del Hospital Federico Lleras de Ibagué, (Tolima, Colombia), se ha realizado, en el primer trimestre del años 2023 de manera exitosa, tres implantes de catéteres de alto flujo para hemodiálisis por vía poplítea.
Dicho procedimiento no es rutinario y debe reservarse para casos especiales en los cuales la vida del paciente depende de dicho procedimiento, habitualmente éste acceso solo sirve para unas pocas sesiones de hemodiálisis por presencia de rápida disfunción.
Se conoce que en otras ciudades capitales del país se ha realizado este procedimiento como alternativa de emergencia en los casos de agotamiento de accesos vasculares, sin embargo, hasta la fecha, estos tres casos de implante de catéteres de alto flujo para hemodiálisis por vía poplítea son los primeros conocidos en nuestro territorio.
Bibliografía:
- Fuentes, V. (2024). Terapias de reemplazo renal agudo en pacientes críticos. Revista Médica Clínica Las Condes, 35(1), 14-21.
- Vázquez-Rangel, A. (2018). Acceso vascular en apoyo renal agudo. Gaceta médica de México, 154(S1), 22-30.
- Velez, Á. B., & Ocharan-Corcuera, J. (2011). Accesos vasculares para hemodiálisis. Gaceta Médica de Bilbao, 108(3).
Comentarios