¿Porqué la "#Hepatitis A" es potencialmente mortal?
La hepatitis A es una infección aguda del hígado causada por el virus de la hepatitis A (HAV), un virus ARN de la familia Picornaviridae, transmitido principalmente por vía fecal-oral, a través de contacto persona a persona o por ingestión de agua o alimentos contaminados. La incidencia global ha disminuido en países con programas de vacunación y mejoras en saneamiento, aunque persisten brotes en poblaciones no inmunizadas y en contextos de hacinamiento o higiene deficiente.[1-4]
Fisiopatología: Tras la ingestión, el virus se replica en el hígado y se excreta por la bilis hacia el tracto gastrointestinal. La lesión hepática es mediada principalmente por la respuesta inmune del huésped, que destruye los hepatocitos infectados. La infección suele ser autolimitada y no progresa a cronicidad. En la mayoría de los casos, la enfermedad es leve, pero puede presentarse con ictericia, fiebre, malestar general, náuseas, dolor abdominal y coluria, especialmente en adultos. En menos del 1% de los casos puede evolucionar a insuficiencia hepática aguda, con mayor riesgo en pacientes con hepatopatía previa, inmunosupresión o embarazo.[1-5]
Prevención: La vacunación es la principal estrategia preventiva y ha demostrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. Se recomienda la inmunización sistemática en la infancia (12-23 meses) y en personas con alto riesgo: viajeros a zonas endémicas, usuarios de drogas, personas con hepatopatía crónica, VIH, o en situaciones de brotes. La inmunoglobulina puede emplearse como profilaxis pre o posexposición en personas no vacunables o inmunodeprimidas. Además, la mejora de las condiciones de saneamiento e higiene personal es fundamental para el control de la transmisión.[1-4][6-7]
Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la detección serológica de anticuerpos IgM anti-HAV, que indican infección aguda. La IgG anti-HAV indica inmunidad previa o vacunación. El cuadro clínico y las alteraciones bioquímicas hepáticas (elevación de transaminasas, bilirrubina) son indistinguibles de otras hepatitis virales, por lo que la serología es esencial.[1-3][6]
Tratamiento: No existe tratamiento antiviral específico para la hepatitis A. El manejo es sintomático y de soporte, con reposo relativo, hidratación y control de síntomas. En casos graves (insuficiencia hepática aguda), puede requerirse manejo en unidades especializadas y, excepcionalmente, trasplante hepático. El uso de corticosteroides se ha explorado en formas graves, pero la evidencia es limitada y no constituye el estándar de manejo.[1-5][7]
Pronóstico: La hepatitis A es autolimitada en la mayoría de los casos, con recuperación completa y sin secuelas crónicas. Hasta un 20% de los pacientes pueden experimentar un curso prolongado o recaídas, pero la evolución a hepatitis fulminante es rara (<1%). La mortalidad es baja, aunque aumenta en adultos mayores y en personas con hepatopatía subyacente.[1-5] La infección confiere inmunidad de por vida.[4]
En resumen, la hepatitis A es una hepatitis viral aguda prevenible por vacunación, con curso generalmente benigno y manejo sintomático, siendo la prevención mediante inmunización y medidas de higiene la piedra angular del control de la enfermedad.
Referencias:- Hepatitis A. Langan RC, Goodbred AJ. American Family Physician. 2021;104(4):368-374.
- Hepatitis A: Epidemiology, Natural History, Unusual Clinical Manifestations, and Prevention. Abutaleb A, Kottilil S. Gastroenterology Clinics of North America. 2020;49(2):191-199. doi:10.1016/j.gtc.2020.01.002.
- Hepatitis A: Old and New. Cuthbert JA. Clinical Microbiology Reviews. 2001;14(1):38-58. doi:10.1128/CMR.14.1.38-58.2001.
- Hepatitis a Virus Infection. Van Damme P, Pintó RM, Feng Z, et al. Nature Reviews. Disease Primers. 2023;9(1):51. doi:10.1038/s41572-023-00461-2.
- Treatment Options for Hepatitis a and E: A Non-Systematic Review. Gabrielli F, Alberti F, Russo C, et al. Viruses. 2023;15(5):1080. doi:10.3390/v15051080.
- Hepatitis and Reproduction. Fertility and Sterility. 2008;90(5 Suppl):S226-35. doi:10.1016/j.fertnstert.2008.08.040.
- Hepatitis A. Matheny SC, Kingery JE. American Family Physician. 2012;86(11):1027-34; quiz 1010-2.

Comentarios