Cuidados que hay que tener con el #acetaminofén / #paracetamol
Efectos secundarios
habituales:
A dosis terapéuticas, los efectos
adversos son poco frecuentes e incluyen reacciones cutáneas leves (exantema,
urticaria) y, raramente, alteraciones hematológicas como trombocitopenia o
agranulocitosis. La toxicidad renal (necrosis tubular aguda) es rara y
suele asociarse a sobredosis masiva o a pacientes con factores de riesgo.[2][5]
Dosis tóxica:
En adultos, la dosis única
generalmente aceptada como potencialmente tóxica es >150 mg/kg o >7,5-10
g en 24 horas. La toxicidad hepática significativa suele observarse con
ingestas >10-15 g en una sola toma, aunque dosis menores pueden ser tóxicas
en presencia de factores de riesgo (ayuno, consumo crónico de alcohol, uso de
inductores enzimáticos).[1-3][6] En niños, la toxicidad
puede ocurrir con dosis >200 mg/kg en 24 horas, aunque los límites pueden
variar según la edad y el estado nutricional.[7]
Efectos hepáticos:
La hepatotoxicidad es el
principal riesgo de la sobredosis. El daño hepático es dosis-dependiente y
se produce por la formación excesiva del metabolito tóxico
N-acetil-p-benzoquinonaimina (NAPQI), que agota las reservas de glutatión y
causa necrosis hepatocelular.[1-3][5] Clínicamente, la
lesión hepática se manifiesta con elevación marcada de transaminasas (a menudo
>3.000 U/L), coagulopatía y, en casos graves, insuficiencia hepática aguda
(ALF), que puede evolucionar a encefalopatía hepática y fallo multiorgánico.[1-4]
Efectos extrahepáticos:
Aunque el hígado es el principal
órgano afectado, pueden observarse efectos extrahepáticos en sobredosis grave,
como insuficiencia renal aguda (por necrosis tubular aguda), acidosis
metabólica, hipoglucemia, pancreatitis y, raramente, arritmias cardíacas.[2][5] La
toxicidad renal suele ser secundaria a la insuficiencia hepática o a la ingesta
masiva.
Cuidados y recomendaciones:
• Evaluar el riesgo de toxicidad
mediante la anamnesis (dosis, tiempo de ingesta, factores de riesgo) y la
medición de la concentración plasmática de paracetamol a las 4 horas
post-ingesta, utilizando el nomograma de Rumack-Matthew para guiar la indicación
de antídoto.[3-4][6]
• Monitorizar función hepática,
renal, coagulación y estado ácido-base.
• En casos de ingesta repetida o
prolongada, la interpretación del nomograma es limitada y se debe considerar el
tratamiento si hay elevación de transaminasas o evidencia clínica de toxicidad.[6]
• En neonatos y lactantes, la
monitorización debe ser especialmente cuidadosa, ya que la toxicidad puede ser
más insidiosa y la farmacocinética diferente.[7]
Tratamiento de la
intoxicación:
• El antídoto de elección es la N-acetilcisteína (NAC), eficaz si se administra precozmente (idealmente antes de las 8-10 horas post-ingesta), aunque puede ser beneficiosa incluso en fases tardías. Según los protocolos actuales aprobados por la FDA para el tratamiento de la ingestión aguda de acetaminofén, la acetilcisteína oral se administra como una dosis de carga de 140 mg por kilogramo de peso corporal, con dosis de mantenimiento de 70 mg por kilogramo que se repiten cada 4 horas para un total de 17 dosis.
Referencias:
1. Acute
Liver Failure Guidelines. Shingina A, Mukhtar N, Wakim-Fleming J, et al. The
American Journal of Gastroenterology. 2023;118(7):1128-1153.
doi:10.14309/ajg.0000000000002340.
2. Paracetamol
(Acetaminophen) Overdose and Hepatotoxicity: Mechanism, Treatment, Prevention
Measures, and Estimates of Burden of Disease. Chidiac AS, Buckley NA,
Noghrehchi F, Cairns R. Expert Opinion on Drug Metabolism & Toxicology.
2023 Jan-Jun;19(5):297-317. doi:10.1080/17425255.2023.2223959.
3. Fifty Years of
Paracetamol (Acetaminophen) Poisoning: The Development of Risk Assessment and
Treatment 1973-2023 With Particular Focus on Contributions Published From
Edinburgh and Denver. Bateman DN, Dart RC, Dear JW, Prescott LF, Rumack BH.
Clinical Toxicology (Philadelphia, Pa.). 2024;:1-12.
doi:10.1080/15563650.2023.2293452.
4. Paracetamol
(Acetaminophen) Poisoning: The Early Years. Prescott LF. British Journal of
Clinical Pharmacology. 2024;90(1):127-134. doi:10.1111/bcp.15903.
5. Advances in the
Understanding of Acetaminophen Toxicity Mechanisms: A Clinical Toxicology
Perspective. Chiew AL, Isbister GK. Expert Opinion on Drug Metabolism &
Toxicology. 2023;19(9):601-616. doi:10.1080/17425255.2023.2259787.
6. Management of
Paracetamol Overdose: Current Controversies. Kozer E, Koren G. Drug Safety.
2001;24(7):503-12. doi:10.2165/00002018-200124070-00003.
7. Paracetamol
Overdose in the Newborn and Infant: A Life-Threatening Event. Locci C,
Cuzzolin L, Capobianco G, Antonucci R. European Journal of Clinical
Pharmacology. 2021;77(6):809-815. doi:10.1007/s00228-020-03077-7.
Comentarios