¿Puede el #acto #médico causar problemas de salud al paciente? Acerca de la #iatrogenia
La iatrogenia se refiere al daño causado a un paciente por la intervención de un profesional de la salud, de manera intencional (recordar el tercer Reich) o no. Este es prácticamente un problema de salud pública.
Factores predisponentes
Indudablemente existen factores que
aumentan el riesgo de iatrogenia y por ende de amenazas a la integridad y
seguridad de los pacientes, dentro de los cuales sobresalen:
- Errores de medicación: Prescripción incorrecta o administración inadecuada.
- Mala comunicación: Entre el equipo de salud y el paciente lo que lleva a malos entendidos.
- Condiciones del entorno: Infraestructura insuficiente o inadecuada o falta de recursos en el sistema de salud
- Formación insuficiente: Capacitación inadecuada de los profesionales de la salud.
Los factores predisponentes a la iatrogenia son diversos y pueden clasificarse en varias categorías. Algunos de los más significativos incluyen:
- Factores del paciente:
- Edad: Los pacientes ancianos o muy jóvenes pueden ser más vulnerables a efectos adversos.
Comorbilidades: La presencia de múltiples enfermedades puede complicar el tratamiento y aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas. - Adherencia al tratamiento: La falta de cumplimiento con las indicaciones médicas puede llevar a complicaciones.

- Factores del entorno:
- Ambiente hospitalario: La falta de protocolos de seguridad, higiene inadecuada y la sobrecarga de trabajo del personal pueden contribuir a errores.
- Recursos limitados: La escasez de personal o de equipamiento adecuado puede aumentar el riesgo de errores.
- Factores del sistema de salud:
- Comunicación deficiente: La falta de comunicación entre los profesionales de la salud y con los pacientes puede llevar a malentendidos y errores en el tratamiento, así como los intereses comerciales o políticos en que esto sea de esa forma, para favoreces objetivos más allá de la medicina, su ética y el conocimiento factico.
- Protocolos inadecuados o sin objetivo médico real: Los intereses comerciales, políticos e institucionales fuera de la ética médica y el bienestar social real, las ideologías que ignoran el método científico o la ciencia por evidencia, la ausencia de guías claras y protocolos estandarizados puede resultar en prácticas inconsistentes, peligrosas o fatales.
- Factores del profesional de la salud:
- Fatiga y estrés: El agotamiento del personal médico puede afectar su rendimiento y aumentar la probabilidad de errores.
- Falta de formación: La insuficiente capacitación en nuevas tecnologías o tratamientos puede llevar a prácticas inadecuadas.
- Factores relacionados con la tecnología:
- Errores en la administración de medicamentos: La complejidad de los sistemas de dosificación y la falta de sistemas de alerta pueden contribuir a la iatrogenia.
- Interoperabilidad de sistemas: La falta de integración entre diferentes sistemas de información puede resultar en la pérdida de datos críticos.
- Fallas en los sistemas de control: Instituciones u organizaciones que no han probado de manera suficiente y/o correcta de los medicamentos antes de lanzarlos al público o etiquetarlos como seguros.
Estrategias para prevenir la Iatrogenia
Hay muchas formas de tratar de contrarrestar todo el riesgo que implica caer en casos de iatrogenia:
- Educación continua: Capacitar a los profesionales sobre las mejores prácticas y actualizaciones en tratamientos.
- Protocolos claros: Establecer guías y procedimientos estandarizados para la atención del paciente, que sean fáciles de entender y divulgar.
- Comunicación efectiva: Fomentar un diálogo abierto entre médicos y pacientes para aclarar dudas y expectativas. Construir confianza y recordar que todos somos seres humanos.
- Revisión de casos: Implementar auditorías y revisiones de casos para identificar y corregir errores. Aplicar él método científico en el contexto de la ética médica.
- Transparencia: Las intuiciones de salud y sus profesionales deben estar por encima de los intereses comerciales, políticos o ideológicos, el centro cualquier servicio de salud debe ser la ética médica y el bienestar real del paciente.
Manejo de consecuencias
Todos los
pacientes a quienes se les ha causado iatrogenia tienen el derecho a que el
profesional y/o la institución procuren resarcir inmediatamente la falla en que
se haya incurrido, aunque la mejor forma de resarcir es evitar la iatrogenia,
si lamentablemente la misma se causa, deben buscarse formas efectivas de
mitigarla:
- Intervención rápida: Actuar de inmediato para mitigar el daño causado.
- Apoyo psicológico: Proporcionar asistencia emocional a los pacientes afectados.
- Transparencia: Informar a los pacientes sobre lo ocurrido y las medidas que se tomarán para evitar futuros incidentes.
- Investigación y análisis: Estudiar los casos de iatrogenia para aprender y mejorar los procesos.
- Divulgación efectiva: Los casos de iatrogenia deben darse a conocer no solo en los círculos científicos, médicos o académicos, deben ser de acceso público inmediato y de comunicación masiva para evitar más casos.
Primero no hacer daño es uno de los más conocidos axiomas médicos, sin embargo, involuntariamente puede causar eventos adversos a los pacientes, son esos problemas los que el equipo de salud debe prever y reducir al mínimo posible su ocurrencia.
Bibliografía
- Acces medicina (n.d.) ,Iatrogenia, salud mental y medicina psicológica. Recuperado 3 de Acces medicina.
- Dvorkin E, et al (2020) Bases fisiológicas de la práctica médica. Edit médica Panamericana.
- Ministerio de Salud Pública (n.d.) Biblioteca referencial, recuperado de Ministerio de Salud Pública.
- Rojas M (2012) Manual práctico de anestesia regional periférica. Editorial Panamericana formas e impresos.
- Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). (2017). "Patient Safety Primer." Recuperado de AHRQ.
- Reason, J. (2000). "Human Error: A Critical Appraisal of the Literature." En Human Factors in Safety Critical Systems (pp. 1-29). Ashgate Publishing.
- Klein, N. P., et al. (2021). "Safety of mRNA Vaccines Administered During the COVID-19 Pandemic." JAMA Internal Medicine, 181(12), 1668-1670. Link al estudio
- Häggström, J., et al. (2021). "Myocarditis Following mRNA COVID-19 Vaccination in Adolescents and Young Adults." JAMA Cardiology, 6(10), 1196-1200. Link al estudio
- Zhang, Y., et al. (2021). "Analysis of Adverse Events Following COVID-19 Vaccination in the United States." Vaccine, 39(30), 4107-4113. Link al estudio
- Bahl, S., et al. (2021). "Adverse Events Following Immunization with mRNA COVID-19 Vaccines in a Large Cohort." Vaccine, 39(30), 4100-4106. Link al estudio
.png)
Comentarios