Algo sobre Hipócrates y su legado

Supuesto retrato de Hipócrates en el Salón de Actos de la Real Academia de Medicina de España

Hipócrates fue un médico griego que vivió alrededor del siglo V a.C. Es considerado uno de los padres fundadores de la medicina occidental y es famoso por su influencia en el desarrollo de la ética médica y el enfoque científico en la práctica médica.

La vara con una serpiente
enrollada representa al
Dios Griego Asclepio,
quien tenía el poder de curar
todas las enfermedades.
Para comenzar a hablar de este padre de la medicina occidental es necesario recordar que en  la antigüedad remota, los curanderos, chamanes y sacerdotes, eran quienes, en las tribus, pueblos y reinos, por siglos se encargaban de curar a las personas mediante hechizos y conjuros, mediante lo que ahora llamamos metafísica, también conocido por algunos escépticos como pasamiento mágico. Según la mitología griega, el centauro Quirón fue el que enseño a Asclepio, hijo del dios Apolo y de una doncella de la tierra, el arte de curar las enfermedades; el bastón de Asclepio con una serpiente enrollada en él, lo acompañaba en sus curaciones. Por esa razón se le dedicaron templos a Asclepio y ahí los pacientes eran adormecidos y los sacerdotes médicos llegaban con una serpiente a darles medicinas, mediante prácticas mágico-religiosas y se les llamó asclepíades a los que practicaban la cura de los enfermos en la isla de Cos. Con el tiempo, a la par de ese templo, se levantó un edificio donde médicos laicos practicaban las curas y, con el tiempo, también Hipócrates, que creó ahí su escuela médica, aunque por años ejerció su medicina en Atenas.

Algunos creen que Hipócrates fue una leyenda basada en un mito, pero las fuentes apuntan a que él nació en el año 460 a. C. aproximadamente, en la pequeña isla de Cos del mar Egeo. Era hijo y nieto de médicos laicos que ejercían la medicina. Sus antiguos biógrafos, Soranus y Suidas, han detallado su vida, aparte de ellos su yerno y alumno Polibio, y otro alumno llamado Meno. Incluso Platón en su diálogo Protágoras se refirió a él, señalando que lo consideraba un médico excelente y decía que pertenecía a una familia de médicos. En su dialogo Fedro se vuelve a referir a Hipócrates señalando un concepto muy importante que expresó:

«El cuerpo humano formaba un todo y para estudiarlo había que dividirlo en partes para facilitar su comprensión, pero nunca había que desligar la parte del todo, ya que existía interdependencia del conjunto».

Platón consideraba esto indispensable para entender al ser humano no sólo en medicina sino también para estudiar filosofía. En la actualidad una de las críticas que se le hacen a la especialización de la Medicina es esa, ya que los especialistas saben mucho de poco y poco de mucho, o sea, de la medicina en su conjunto.

Finalmente, Aristóteles decía:

«Hipócrates es un gigante de la medicina en un cuerpo pequeño y lo reconocía como el mejor médico de la época. Así es que de mito no tenía nada. De hecho, al parecer Sócrates y Platón estuvieron influidos en el campo filosófico por algunos de sus conceptos médicos. Hipócrates es considerado el símbolo del médico ideal de todas las épocas y por ello es llamado El Padre de la Medicina».

Era evidente que Hipócrates poseía una tremenda capacidad de observación y una mente abierta para aprender, tenía un gran raciocinio y capacidad de reflexión y, posiblemente por sus estudios filosóficos, buscó siempre una causa natural de las enfermedades y dejando de lado hechizos y conjuros, tratando de encontrar una causa-efecto que explicara mejor el origen de los males que aquejaban al ser humano; con eso logró crear los principios de lo que hoy llamamos Propedéutica de la Clínica, la cual aún practican los estudiantes de medicina de todo el mundo, para reconocer a los enfermos.

Sin mas preámbulos hablaremos de las razones por las cuales Hipócrates y su legado son importantes en la medicina y la cultura actual, nombrando brevemente estos aportes para desarrollarlos mas extendidamente durante este articulo:

  1. Juramento Hipocrático: Hipócrates es conocido por el Juramento Hipocrático, un juramento ético que los médicos han pronunciado durante siglos como un compromiso de ética y profesionalismo en la práctica médica. Aunque su contenido ha evolucionado con el tiempo, el Juramento Hipocrático es un símbolo de los principios éticos en la medicina.

  2. Enfoque científico: Hipócrates fue uno de los primeros en abogar por un enfoque basado en la observación y la experiencia en la medicina. Desarrolló un método racional para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, alejándose de las explicaciones míticas y supersticiosas que prevalecían en esa época.

  3. Teoría humoral: Hipócrates propuso la teoría de los humores, que sostiene que el equilibrio de cuatro fluidos corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) es crucial para la salud. Aunque esta teoría ha sido refutada científicamente, tuvo una enorme influencia en la medicina de la antigüedad y la Edad Media.

  4. La escuela de Cos, ¿Qué es y su importancia en la medicina?
    La escuela de Cos fué un centro de enseñanza y aprendizaje de la medicina que se cree que se fundó en la isla de Cos, en el mar Egeo, en la antigua Grecia. La isla de Cos era un centro de comercio y cultura en la época, y se cree que la escuela de Cos fue fundada por Hipócrates. Allí fué donde enseñó a numerosos estudiantes y estableció un sistema formalizado de educación médica. Esto sentó las bases para la formación sistemática de médicos que perdura hasta el día de hoy.

  5. Énfasis en la ética médica: Hipócrates hizo hincapié en la importancia de tratar a los pacientes con respeto y compasión. Su enfoque humanista influyó en el desarrollo de la relación médico-paciente y en la ética médica en general.

  6. Legado en la cultura médica en general: La figura de Hipócrates sigue siendo venerada en el campo de la medicina. El término "hipocrático" se utiliza para referirse a varias características asociadas con la ética y la práctica médica, y su legado sigue siendo un recordatorio de la importancia de la ética y el enfoque científico en la medicina moderna.
Aunque sobra decir que Hipócrates, su trabajo y legado han tenido un impacto duradero en la medicina es importante recordar su influencia en la ética y la práctica médica, la cual se puede observar en diversas áreas de la medicina moderna hasta nuestros días, por lo tanto sus enseñanzas y principios éticos siguen siendo fundamentales.

1. Juramento Hipocrático


Es importante destacar que el Juramento Hipocrático es una de las contribuciones más destacadas de Hipócrates a la medicina. Este juramento ético ha servido como un código de conducta para los médicos a lo largo de los siglos. Aunque el texto exacto ha variado con el tiempo y las culturas, el concepto fundamental de dedicación a la ética y el bienestar del paciente sigue siendo relevante en la práctica médica contemporánea.

Se debe entender que un juramento ético es aquel establece los principios y normas de conducta para quienes se suscriben, que este caso son los médicos y practicantes de la medicina. Su propósito es garantizar el compromiso de los profesionales de la medicina con la ética y el bienestar de los pacientes, y aunque existen diversas versiones del Juramento Hipocrático, el texto más conocido lleva el nombre de Hipócrates, aunque es probable que no haya sido compuesto por él directamente, como se suele creer.

La primera vez que se puso en práctica el Juramento Hipocrático no está precisamente documentada en términos de una alguna fecha específica, ya que su origen es antiguo y se ha transmitido a lo largo de los siglos de manera oral y escrita. Sin embargo, se cree que sus orígenes se remontan alrededor del siglo V a.C., en la Grecia clásica, en la época en la que vivió Hipócrates.

La razón detrás de la creación del Juramento Hipocrático se basa en varios principios fundamentales:
  1. Ética y Responsabilidad: El Juramento refleja la importancia de la ética y la responsabilidad en la práctica médica. Establece un estándar moral para los médicos, recordándoles su deber hacia el paciente y la sociedad.

  2. Protección del Paciente: El juramento enfatiza la importancia de proteger y preservar la salud y el bienestar de los pacientes por encima de cualquier otro interés.

  3. Confidencialidad: Insta a los médicos a mantener la confidencialidad de la información médica del paciente, lo que promueve la confianza y la apertura en la relación médico-paciente.

  4. Evitar Daño: Se compromete a evitar causar daño intencionalmente al paciente y a aplicar los tratamientos con el propósito de curar o aliviar.

  5. Autonomía del Paciente: Reconoce la autonomía y la capacidad de decisión del paciente en relación con su propio tratamiento, dentro de lo razonable y ético.

  6. Formación Continua y Compartir Conocimientos: Incentiva a los médicos a seguir aprendiendo y compartir conocimientos con otros profesionales de la salud.
A lo largo de los siglos, el Juramento Hipocrático ha evolucionado y se ha adaptado para reflejar los avances en la medicina y los cambios en la sociedad. Aunque no es un requisito legal en muchos lugares, sigue siendo un símbolo importante de la ética médica y un recordatorio de los valores fundamentales que deben guiar la práctica de la medicina. 
A continuación, se detallan algunos ejemplos de los principios y disposiciones que a menudo se encuentran en diversas versiones del Juramento Hipocrático:

  • Privacidad y Confidencialidad del Paciente: "Todo lo que vea o escuche en la vida de mis pacientes, incluso fuera del ejercicio de mi profesión, lo guardaré en secreto y no lo revelaré."

  • Reducir el Riesgo al Daño para el Paciente: "No administraré ningún veneno mortal, ni aconsejaré tomarlo, ni daré ninguna indicación al respecto."

  • Respeto por la Autonomía del Paciente: "Respetaré la autonomía de mis pacientes, y no les daré un tratamiento contrario a su voluntad, ni les daré consejo perjudicial."

  • Beneficencia y no Maleficencia: "Aplicaré mis conocimientos para el beneficio del paciente y en su mejor interés, y evitaré causarle daño intencionado."

  • Formación Medica Constante y Abierta: "Mantendré el máximo respeto por la vida humana desde el momento de la concepción; incluso bajo amenaza, no usaré mis conocimientos médicos para propósitos que vayan contra las leyes humanas."

  • Responsabilidad Profesional: "Recordaré que la atención médica es mi responsabilidad y que no debo permitir que consideraciones de edad, enfermedad o discapacidad, creencias, etnia, género, nacionalidad, orientación, política, condición social o cualquier otro factor interfiera entre mis deberes y mi paciente."

  • Rechazo de Beneficios Inapropiados: "No aceptaré regalos o gratificaciones que vayan más allá de una remuneración justa por mis servicios."

  • Enseñanza y Mentoring: "Compartiré mi conocimiento con la generación más joven y con mis colegas, manteniendo siempre en mente el mejor interés de los pacientes."

  • Prudencia en la Prescripción de Medicamentos: "No daré drogas que sean abortivas ni tomaré parte alguna en tal consejo."
Estos principios éticos relevantes y sus ejemplos, reflejan los valores fundamentales de la profesión médica en la atención y el cuidado de los pacientes. Es importante destacar que las versiones y la interpretación del Juramento Hipocrático pueden variar según el contexto cultural y la región. Además, en la práctica contemporánea, muchos médicos pueden adherirse a códigos éticos y directrices profesionales específicas de sus respectivas organizaciones y colegios médicos. 

¿Cómo es y qué dice el juramento clásico y actual?

Han pasado más de 2500 años desde que Hipócrates, escribió cuáles debían ser las obligaciones de los que ejercen la medicina. Este juramento, con algunas modificaciones por el paso del tiempo como ya se había dicho, es el mismo que en la actualidad deben firmar los que terminan sus estudios y quieren dedicarse a la profesión.

A continuación se comparte una versión del Juramento Hipocrático, aunque existen varias versiones, esta es una de las más conocidas y cercanas a la versión clásica:
«Juro por Apolo médico, por Esculapio, Higía, y Panacea, y pongo por testigos a todos los dioses y todas las diosas, de cumplir, según mi capacidad y mi criterio, este juramento y compromiso escrito: Estimaré a quien me enseñó este arte tanto como a mis padres; compartiré con él mis bienes y, si lo necesita, le ayudaré en sus necesidades; consideraré a sus hijos como hermanos y les enseñaré este arte, si desean aprenderlo, sin remuneración ni compromiso escrito; y haré partícipe de los preceptos, de las lecciones y de todo cuanto sepa a mis hijos, a los hijos de mi maestro y a los discípulos que se hayan inscrito y hayan jurado conforme a la norma médica, pero a nadie más. Aplicaré, para bien de los enfermos, todos los medios que estén en mi mano, pero nunca para causar daño o mal alguno. Abstendré de hacerlo. Daré mis remedios a los enfermos para bien de su salud, según mi capacidad y mi criterio, pero nunca para causar daño o mal alguno. No administraré un veneno mortal, ni aconsejaré tomarlo, ni daré ninguna indicación al respecto. Guardaré absoluto silencio sobre todo lo que vea o oiga, o que llegue a mi conocimiento, en el ejercicio de mi profesión o en la vida en común, que no deba ser divulgado, considerando tal cosa confidencial. Si observo con fidelidad este juramento, gocen perpetuamente de buena reputación entre los hombres; si lo quebranto o perjuro, suceda lo contrario. Que así me ayuden Apolo médico, Esculapio, Higía, y Panacea, y pongo por testigos a todos los dioses y todas las diosas, para que este juramento y compromiso se cumpla en todas sus partes, según mi capacidad y mi criterio».

¿Cuáles son los alcances actuales de este juramento?
 

“En sus orígenes la medicina era una experiencia que se transmitía de persona a persona. De padre a hijo. Eran conocimientos heredados. Una especie de sacerdocio profesionalizado. En ese contexto surge el juramento”, explicó a el diario LA NACION de Argentina, Roberto Cambariere, presidente del Comité de Bioética de la universidad de la Fundación Favaloro.

“Durante estos años se fue resquebrajando, adaptando y modernizando, pero que en esencia lo que se busca es defender a ultranza la vida de las personas. Implícitamente, el juramento hipocrático, está en contra de la eutanasia. Se puede decir que lo que perdura es la confidencialidad y la preservación del paciente”, detalló.

Cambariere dijo que este juramento no tiene una validez jurídica en el país y “se relaciona más a cuestiones éticas y deontológicas”. Además detalló que cada universidad adapta el estilo del juramento y, en algunos casos, se utilizan otros como el código de Maimónides o el de Hammurabi.

El especialista explicó que en la Argentina existen también los códigos deontológicos y comités de ética de cada especialidad médica y, llegado el caso, se pueden judicializar. Pero que no es a partir del juramento hipocrático.

Más allá de sobre cuál código se juramente, lo fundamental es que los médicos no se mercantilicen y, como decía Favoloro, no pensar con el bolsillo, sino con el corazón”, concluyó el médico que tiene más de cinco décadas de carrera. 

A continuación se comparte el Juramento Hipocrático en su versión actual adaptado al contexto contemporáneo y uno de los más usados en academias y universidades del mundo:  
«El acto de juramento que vais a realizar y mediante el cual se os admite como miembros de la profesión médica, constituye una invocación a Dios, o a aquello que cada cual considere como más alto y sagrado en su fuero moral, como testimonio del compromiso que contraéis para siempre. En el momento de ser admitidos entre los miembros de la profesión médica, os comprometéis solemnemente a consagrar vuestra vida al servicio de la Humanidad y JURÁIS:
  • Conservar el respeto y el reconocimiento a que son acreedores vuestros maestros.
  • Ejercer vuestro arte con conciencia y dignidad.
  • Hacer de la salud y de la vida de vuestros enfermos la primera de vuestras preocupaciones.
  • Respetar el secreto de quien se os haya confiado a vuestro cuidado.
  • Mantener, en la máxima medida de vuestros medios, el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.
  • Considerar a los colegas como hermanos.
  • No permitir jamás, que entre el deber y el enfermo se interpongan consideraciones de raza, religión, nacionalidad, de partido o de clase.
  • Tener absoluto respeto por la vida humana desde el instante de la concepción.
  • No utilizar, ni aún bajo amenazas, los conocimientos médicos contra las leyes de la humanidad
Si cumpliereis íntegramente con este Juramento, que podáis gozar de vuestra vida y de vuestro arte y disfrutar de perenne estima entre los hombres. Si lo quebrantáis, que vuestra conciencia y el honor de la profesión médica en la que acabáis de ingresar os lo demanden».

2. Enfoque Científico


Hipócrates marcó un hito crucial en el desarrollo de la medicina y se convirtió en un pilar fundamental para la práctica médica moderna. Aquí se detalla extensamente en qué consiste el enfoque científico:

Observación y Empirismo:
Uno de los principios fundamentales del enfoque científico de Hipócrates fue la primacía de la observación directa y la experiencia en la práctica médica. En lugar de basarse en explicaciones míticas o sobrenaturales de las enfermedades, Hipócrates y sus seguidores abogaron por un acercamiento basado en la evidencia.

Esto implicaba observar cuidadosamente los síntomas y el curso de las enfermedades, recopilar datos sobre la historia clínica del paciente y, a partir de estas observaciones, desarrollar diagnósticos y tratamientos. El énfasis en la observación rigurosa y la recopilación de datos se convirtió en una característica distintiva del método hipocrático.

Ejemplo: Supongamos que un paciente llega con fiebre alta, dolor abdominal y vómitos. Un médico hipocrático observaría cuidadosamente estos síntomas, tomaría nota de su duración, intensidad y cualquier otro detalle relevante.

Rechazo de las Creencias Místicas:
Hipócrates promovió un enfoque naturalista y racionalista en medicina, desafiando las creencias y explicaciones místicas que prevalecían en su época. Rechazó la idea de que las enfermedades eran causadas por castigos de los dioses o por fuerzas sobrenaturales. En su lugar, defendió que las enfermedades tenían causas naturales que podían ser comprendidas y tratadas a través del estudio y la observación.

Ejemplo: Si en la antigüedad se creía que una enfermedad era causada por un castigo divino, Hipócrates buscaría explicaciones basadas en causas naturales. Por ejemplo, si alguien padecía fiebre, en lugar de atribuirlo a una maldición, buscaría posibles causas como una infección.

Teoría Humoral:
Una de las contribuciones más conocidas de Hipócrates a la medicina fue la teoría de los humores. Según esta teoría, la salud y la enfermedad estaban relacionadas con el equilibrio de cuatro fluidos corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Se creía que un desequilibrio en estos humores podía conducir a enfermedades.

Aunque la teoría de los humores ha sido superada por la comprensión científica moderna, tuvo una enorme influencia en la medicina durante siglos y fue un ejemplo temprano de la formulación de teorías médicas basadas en la observación y la lógica.

Ejemplo: Si un paciente presentaba síntomas como ictericia (coloración amarillenta de la piel), Hipócrates podría diagnosticar un desequilibrio en la bilis, uno de los cuatro humores. Podría recomendar un tratamiento para restaurar el equilibrio, como cambios en la dieta y la administración de hierbas.

Individualización del Tratamiento:
Hipócrates reconocía que cada paciente era único y que las enfermedades podían manifestarse de manera diferente en cada individuo. Por lo tanto, abogó por un enfoque individualizado en el tratamiento, en el que se consideraban las características y necesidades específicas de cada paciente.

Ejemplo: Si dos pacientes presentan los mismos síntomas de tos y fiebre, un médico hipocrático no asumiría automáticamente que tienen la misma enfermedad. En cambio, investigaría a fondo los antecedentes y síntomas específicos de cada paciente para determinar un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Énfasis en la Ética Médica:
Aunque el enfoque científico era fundamental para Hipócrates, también enfatizó la importancia de la ética médica. Instó a los médicos a tratar a los pacientes con respeto, compasión y honestidad. El Juramento Hipocrático, atribuido a él, es un testimonio duradero de estos principios éticos.

Ejemplo: Si un paciente revela información confidencial, como una enfermedad de transmisión sexual, un médico hipocrático mantendría estricta confidencialidad y no revelaría esta información sin el consentimiento del paciente.

Legado y Relevancia Actual:
El enfoque científico de Hipócrates sentó las bases para la medicina basada en evidencia que es fundamental en la práctica médica actual. Su énfasis en la observación, la recolección de datos y el razonamiento lógico sigue siendo una parte integral de la formación médica contemporánea.

En resumen, el enfoque científico de Hipócrates revolucionó la medicina al introducir un enfoque basado en la observación, la experiencia y la lógica. Este legado continúa siendo una influencia fundamental en la práctica médica moderna y destaca la importancia de la evidencia y la ética en el cuidado de los pacientes.

Ejemplo: En la actualidad, los médicos siguen aplicando el enfoque científico pionero por Hipócrates en su práctica diaria. Cuando un médico evalúa a un paciente con síntomas inexplicables, no se basa únicamente en la experiencia clínica, sino que recopila datos precisos a través de pruebas de laboratorio, imágenes y otros estudios diagnósticos. Luego, utiliza el razonamiento lógico y la interpretación de evidencia para llegar a un diagnóstico preciso. Este método riguroso y basado en evidencia es una continuación directa de la filosofía instaurada por Hipócrates, demostrando la perdurabilidad y relevancia de su enfoque científico en la medicina contemporánea.

Los ejemplos expuestos ilustran cómo el enfoque científico de Hipócrates se traduce en la práctica médica, aunque algunas de sus ideas han evolucionado con el tiempo, la esencia de su enfoque basado en la observación, la ética y el razonamiento lógico continúa siendo relevante en la medicina contemporánea.

3. Teoría Humoral

Los humores, Thurn Heisser, 1574


La Teoría Humoral es un sistema médico que fue desarrollado por Hipócrates y sus seguidores en la antigua Grecia. Esta teoría propone que la salud y la enfermedad están directamente relacionadas con el equilibrio de cuatro fluidos corporales o "humores". Los cuatro humores son: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Cada uno de estos humores estaba asociado con ciertas características y temperamentos.

Los cuatro humores o humorismo fue una teoría acerca del cuerpo humano adoptada por filósofos y físicos de las antiguas civilizaciones griega y romana. Hipócrates (460 aC-377 aC), la desarrolla ampliamente con Galeno (130 – 216) y llega con plena vigencia hasta el siglo XVII. Desde Hipócrates, la teoría humoral fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los físicos o médicos europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. Esencialmente, esta teoría expresa que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas, conocidas como humores (aunque se refiere a líquidos), y que se debe mantener un perfecto equilibrio entre estos para evitar todo tipo de enfermedades, tanto de cuerpo como de espíritu. De esta forma, la aparición de enfermedades o discapacidades serían el resultado de un exceso o déficit de alguno de estos cuatro líquidos o humores. 

Autores posteriores de Europa occidental que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada uno de estos humores aumentaría o disminuiría en función de la dieta y la actividad del individuo. Cuando un paciente sufría un desequilibrio de líquidos, su personalidad y su salud se veían afectadas. Los humores fueron identificados como bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre. Había una estrecha relación en entre los humores y los cuatro elementos: el fuego, el aire, el agua y la tierra, y además a esta relación se le atribuían otras tantas cualidades: caliente, frío, húmedo y seco.

Teofrasto (filósofo griego) y demás discípulos de la escuela Peripatética, elaboraron un estudio donde relacionaban dichos humores con el carácter de las personas. De este modo y según cuentan en sus escritos aparecen los cuatro temperamentos: Aquellos individuos con mucha sangre eran sociables; aquellos otros con mucha flema eran calmados; aquellos con mucha bilis eran coléricos y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos.

Según esas teorías, vigentes aun en muchos países especialmente en zonas rurales de la India, podemos clasificar a los seres humanos por su temperamento de esta forma en Los Cuatro Humores:
  • Sangre: Asociada con el elemento aire y la primavera. Se creía que la sangre era cálida y húmeda. Un exceso de sangre en el cuerpo se asociaba con cualidades como la alegría y la pasión.
    Carácter: El sanguíneo es alegre, enérgico, vigoroso, con potencia. Son personas de buen humor, apasionados y que brindan confianza. 
    [CALIENTE-HUMEDO]
  • Flema: Asociada con el elemento agua y el invierno. La flema se consideraba fría y húmeda. Un exceso de flema se creía que causaba apatía y lentitud. 
    Carácter: El hombre flemático es reflexivo, tranquilo, muy justo e incorruptible, poco comprometido, simpáticos. Adoran la buena vida y les gusta poco el trabajo. 
    [FRIO-HUMEDO]
  • Bilis Amarilla (o bilis pituitaria): Relacionada con el elemento fuego y el verano. Se pensaba que la bilis amarilla era cálida y seca. Un exceso de bilis amarilla se asociaba con la irritabilidad y el enojo. 
    Carácter: El colérico es perseverante, rápido en sus decisiones, que aspira a lo grande, activo y extrovertido. Son personas ambiciosas, individualistas y exigentes consigo mismas. 
    [CLIENTE-SECO]
  • Bilis Negra (o bilis melancólica): Asociada con el elemento tierra y el otoño. Se consideraba fría y seca. Un exceso de bilis negra se asociaba con la melancolía y la tristeza. 
    Carácter: El melancólico es inquieto, muy reflexivo, inestable y ansioso. Adoran el silencio y la soledad, se olvidan de su entorno y se distraen fácilmente. 
    [FRIO-SECO]

Origen y Desarrollo de la Teoría Humoral:

La Teoría Humoral se originó en la antigua Grecia, probablemente en el siglo V a.C. Aunque Hipócrates es a menudo asociado con esta teoría, es importante destacar que la formulación completa y la elaboración sistemática de la teoría se atribuyen más a sus seguidores y discípulos, conocidos como la "Escuela de Cos". La teoría se basaba en la creencia de que la salud estaba vinculada al equilibrio adecuado de estos humores en el cuerpo, y que el desequilibrio era la causa de la enfermedad. Por lo tanto, el tratamiento implicaba restaurar este equilibrio, ya sea mediante la administración de sustancias o a través de cambios en la dieta y el estilo de vida.

Influencia y Perdurabilidad:
La Teoría Humoral tuvo un impacto duradero en la medicina y persistió a lo largo de la historia, influyendo en la práctica médica durante siglos. Fue adoptada y adaptada por médicos y filósofos posteriores, incluidos Galeno en la Roma antigua y Avicena en la Edad Media. Aunque la teoría en sí ha sido superada por la comprensión científica moderna, su influencia histórica es innegable y proporciona un ejemplo temprano de cómo los médicos antiguos intentaron explicar y tratar las enfermedades.

Diagnóstico y Tratamiento:
Según la Teoría Humoral, el diagnóstico de una enfermedad implicaba determinar cuál de los humores estaba desequilibrado en el paciente. Por ejemplo, si se creía que un paciente tenía un exceso de bilis amarilla, se le recetarían tratamientos destinados a contrarrestar este exceso, como una dieta específica o el uso de hierbas medicinales.

Terapias Relacionadas:
Junto con los tratamientos dietéticos y herbales, los médicos que seguían esta teoría también recurrían a otras formas de terapia. Esto incluía la práctica de la sangría (retirar sangre del paciente), el uso de purgantes para inducir el vómito y la administración de enemas.

Influencia en la Farmacología:
La Teoría Humoral influyó en el desarrollo de la farmacología y la preparación de medicamentos en la antigüedad. Los tratamientos se basaban en sustancias que se creía tenían propiedades que equilibrarían los humores. Por ejemplo, ciertas hierbas y compuestos se asociaban con características específicas, como el calor o la humedad, y se utilizaban en consecuencia.

Persistencia en la Edad Media:
La Teoría Humoral continuó siendo una parte central de la medicina durante la Edad Media en Europa y en otras partes del mundo. Incluso figuras médicas renombradas como Avicena y Galeno incorporaron y expandieron esta teoría en sus escritos.

Declive y Reemplazo:
A medida que la ciencia y la medicina avanzaban, la Teoría Humoral empezó a ser cuestionada. A finales del Renacimiento y durante la Ilustración, la medicina empezó a alejarse de los enfoques basados en la filosofía y la teoría y se acercó más a un método basado en la evidencia y la experimentación.

Legado:
Aunque la Teoría Humoral no tiene aplicación práctica en la medicina contemporánea, su legado es significativo. Representa un ejemplo temprano de cómo los médicos intentaron comprender y tratar las enfermedades en el contexto de su época. También destaca la evolución y el desarrollo de la medicina a lo largo de la historia.

Enseñanzas en la Actualidad:
Aunque no se aplica en términos médicos, la Teoría Humoral a veces se enseña en cursos de historia de la medicina para proporcionar una perspectiva sobre cómo se entendían y abordaban las enfermedades en el pasado.

Ejemplos de la Teoría Humoral en la Práctica Médica de la Antigüedad:
Estos ejemplos ilustran cómo la Teoría Humoral influyó en la práctica médica a lo largo de la historia y cómo su legado sigue siendo relevante en el estudio y la comprensión de la medicina antigua y medieval.
  • Sangría para el Exceso de Sangre:
    Ejemplo: Si un paciente presentaba fiebre alta y una piel enrojecida, se creía que tenía un exceso de sangre. En este caso, se podía realizar una sangría para eliminar parte de esa sangre "excedente".
    Fuente: Nutton, V. (2004). "Ancient Medicine". Routledge.

  • Uso de Purgantes para la Flema:
    Ejemplo: Si un paciente mostraba síntomas como tos persistente y mucosidad espesa, se consideraba que tenía un exceso de flema. El tratamiento podría incluir la administración de sustancias para inducir el vómito o evacuar el tracto digestivo.
    Fuente: Longrigg, J. (1993). "Greek Medicine: From the Heroic to the Hellenistic Age: A Source Book". Routledge.

  • Dieta Específica para Equilibrar los Humores:
    Ejemplo: Si se creía que un paciente tenía un desequilibrio de bilis amarilla, se le podía recomendar una dieta que incluyera alimentos considerados frescos y húmedos, como frutas y verduras.
    Fuente: King, H. (1998). "Hippocrates' Woman: Reading the Female Body in Ancient Greece". Routledge.

  • Persistencia y Transformación de la Teoría Humoral en la Edad Media y Tratamientos basados en la Teoría Humoral en la Edad Media:
    Ejemplo: En la Edad Media, los médicos europeos continuaron utilizando tratamientos basados en la Teoría Humoral. Por ejemplo, se recetaban remedios para restablecer el equilibrio de los humores, como hierbas específicas y métodos de purificación.
    Fuente: Siraisi, N. (1990). "Medieval & Early Renaissance Medicine: An Introduction to Knowledge and Practice". University of Chicago Press.

  • Legado y Relevancia Histórica:Impacto Duradero de la Teoría Humoral:
    Ejemplo: Aunque la Teoría Humoral fue superada por la medicina moderna, su influencia perduró durante siglos y dejó una marca indeleble en la historia de la medicina.
    Fuente: Conrad, L. (2008). "The Western Medical Tradition: 800 BC to AD 1800". Cambridge University Press.

  • Educación sobre la Teoría Humoral en la Actualidad y Enseñanza de la Teoría Humoral en Cursos de Historia de la Medicina:
    Ejemplo: En algunos programas académicos, se incluye la Teoría Humoral como parte del currículo para proporcionar a los estudiantes una comprensión histórica de la medicina.
    Fuente: Temkin, O. (1991). "The Double Face of Janus and Other Essays in the History of Medicine". Johns Hopkins University Press.
En resumen, la Teoría Humoral fue un sistema médico influyente en la antigüedad, aunque ya ha sido superada por la ciencia médica moderna, su legado perdura como un capítulo importante en la historia de la medicina. El gran éxito e hito científico de la Teoría Humoral de Hipócrates y sus seguidores de la Escuela de Cos, fue el inicio de la sistematización de la medicina por medio de los parámetros ya mencionados que crearon un sistema médico que influencio fuertemente en la antigua Grecia y después el mundo occidental hasta el siglo XIX, ya que propuso que la salud y la enfermedad estaban relacionadas con el equilibrio de cuatro fluidos corporales, creando así un estándar y un método como punto de partida para cualquier médico o profesional de la salud,  aunque como se dijo, ha sido superada por el conocimiento científico actual, su legado en la historia de la medicina es innegable.

4. La Escuela de Cos, ¿Qué es y su importancia en la medicina?

Isla de Cos. Templo de la terraza del centro

La Escuela de Cos fue una parte integral de la medicina hipocrática, que tuvo su héroe epónimo en Hipócrates de Cos. Esta escuela se constituyó en el siglo VI y V a.C. en la franja colonial del mundo griego, específicamente en la isla de Cos, la Magna Grecia y Sicilia. La medicina hipocrática estableció la medicina como un saber técnico fundado en el conocimiento científico de la naturaleza (physiología), lo que la convierte en el acontecimiento más relevante de la historia universal de la medicina.
"La historia de la medicina" de Garrison y Morton (2000)

La principal aportación de esta escuela fue la idea de una patología general, en lugar del concepto de enfermedad como un proceso limitado a un órgano.

La enfermedad era considerada como una reacción de la “physis” o physiología o naturaleza del cuerpo, frente a las materias morbosas resultantes del desequilibrio de los humores. El médico de la escuela de Cos da la mayor importancia al enfermo, y examina al enfermo para tratar de entender a la enfermedad en su mismo lugar.

Observa y especula pero también pregunta y construye, junto con la autobiografía patológica del enfermo, el diagnóstico, poniendo especial cuidado en la historia clínica, el análisis de la enfermedad con un comienzo y un final. Reconoce al enfermo, para tratar de entender la enfermedad.

Principios de la escuela de Cos
La escuela de Cos se centraba en la enseñanza de la medicina basada en la observación y la experiencia. Los médicos de la escuela de Cos creían que la medicina debía basarse en la observación de los síntomas y signos de los pacientes, en lugar de en la superstición y la magia. También se cree que desarrollaron técnicas de diagnóstico y tratamiento innovadoras para su época. "Hipócrates y la escuela de Cos" de Edelstein (1967)
  • Contribuciones puntuales de la Escuela de Cos a la medicina
    La escuela de Cos contribuyó significativamente a la creación de la medicina como se conoce hoy en día. Algunas de las contribuciones más importantes de la escuela de Cos incluyen:
    • La importancia de la observación y la experiencia: Los médicos de la escuela de Cos creían que la medicina debía basarse en la observación y la experiencia, en lugar de en la superstición y la magia.
    • Técnicas de diagnóstico y tratamiento innovadoras: La escuela de Cos desarrolló técnicas de diagnóstico y tratamiento innovadoras para su época, que todavía se utilizan hoy en día.
    • La creación de la teoría de los cuatro humores: La escuela de Cos creó la teoría de los cuatro humores, que era una teoría médica que se centraba en la idea de que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro fluidos (sangre, flema, bilis y melanquia) que debían estar en equilibrio para mantener la salud.
  • Legado presente de la Escuela de Cos
    El legado se manifiesta en la ética, la metodología y la práctica médica contemporánea, y su influencia perdura en la forma en que se entiende y se ejerce la medicina hoy en día la cuales son:
    • Ética Médica: Uno de los legados más significativos de la escuela de Cos es el Juramento Hipocrático, que establece principios éticos para la práctica médica. Este juramento sigue siendo una referencia importante en la ética médica moderna.
    • Enfoque Científico: La escuela promovió un enfoque racional y empírico para el estudio de la medicina, alejándose de explicaciones místicas y sobrenaturales. Este enfoque ha influido en la metodología científica en la medicina contemporánea.
    • Clasificación de Enfermedades: Hipócrates y sus seguidores realizaron observaciones detalladas sobre diversas enfermedades, sentando las bases para la clasificación y el diagnóstico médico que se utilizan hoy en día.
    • Importancia de la Dieta y el Estilo de Vida: La escuela de Cos enfatizaba la importancia de la dieta, el ejercicio y el entorno en la salud, conceptos que son fundamentales en la medicina preventiva actual.
    • Educación Médica: La estructura de enseñanza y formación de médicos en la escuela de Cos ha influido en la educación médica moderna, promoviendo la formación práctica y el aprendizaje basado en la experiencia.
    • Documentación y Tratados: Los escritos de Hipócrates y sus seguidores, que abarcan una amplia gama de temas médicos, han sido fundamentales en la transmisión del conocimiento médico a lo largo de los siglos.
Orígenes de la escuela de Cos
La escuela de Cos es un centro de enseñanza y aprendizaje de la medicina que se cree que fue fundado en la isla de Cos, en el mar Egeo, en la antigua Grecia. La isla de Cos era un centro de comercio y cultura en la época, y como se dijo antes se cree que la escuela de Cos fue fundada por Hipócrates, que acumulo fama por sus contribuciones a la medicina. Hipócrates estudió medicina en Atenas, donde se convirtió en discípulo de un médico llamado Heródico. Después de completar sus estudios, regresó a la isla de Cos, donde estableció su práctica médica y comenzó a enseñar a otros médicos.
"La escuela de Cos en la historia de la medicina" de Temkin (1977)

La fundación de la escuela de Cos se estima que fue en la segunda mitad del siglo V a.C. La escuela se convirtió en un centro de enseñanza y aprendizaje de la medicina, donde Hipócrates y sus discípulos enseñaban a otros médicos la teoría y la práctica de la medicina, como se señalo previamente. La escuela de Cos se centraba en la enseñanza de la medicina basada en la observación y la experiencia. Los médicos de la escuela de Cos creían que la medicina debía basarse en la observación de los síntomas y signos de los pacientes, en lugar de en la superstición y la magia.

En la obra "La escuela de Cos en la historia de la medicina" de Temkin se encuentra un estudio detallado de la escuela de Cos y su importancia en la historia de la medicina. La obra analiza la fundación de la escuela de Cos, la enseñanza de la medicina en la escuela de Cos, la influencia de la escuela de Cos en la medicina antigua y medieval, y el legado de la escuela de Cos en la medicina moderna. La obra es considerada una de las mejores obras sobre la historia de la medicina antigua y sigue siendo un modelo para la enseñanza de la medicina en la actualidad.

5. Énfasis en la ética médica

Caduceo como símbolo de medicina (Saber más...)

Hipócrates como uno de los padres de la medicina occidental, con su enfoque en la ética médica ha tenido un impacto duradero en la profesión. A continuación, se presentan los aspectos clave y fundamentales de su enfoque ético.

Principios Fundamentales
  1. Respeto y compasión por el paciente: Hipócrates enfatizó la importancia de tratar a los pacientes con respeto, compasión y empatía. Esto implica considerar las necesidades y sentimientos del paciente en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
  2. Confidencialidad: El juramento hipocrático establece la importancia de mantener la confidencialidad de la información del paciente. Esto es fundamental para establecer una relación de confianza entre el médico y el paciente.
  3. No maleficencia (no hacer daño): Hipócrates enfatizó la importancia de no causar daño a los pacientes. Esto implica ser cuidadoso al recetar tratamientos y evitar acciones que puedan causar daño o sufrimiento innecesario.
  4. Beneficencia (hacer el bien): La ética médica de Hipócrates también enfatiza la importancia de hacer el bien a los pacientes. Esto implica proporcionar tratamiento y cuidado que sea beneficioso para el paciente.
  5. Autonomía del paciente: Aunque el concepto de autonomía del paciente no estaba explícitamente establecido en la época de Hipócrates, su enfoque en la relación médico-paciente implica una consideración por las necesidades y deseos del paciente.
Influencia en la Ética Médica Moderna: Una pequeña mirada
La ética médica de Hipócrates ha tenido un impacto significativo y definitorio en la formación de la ética médica moderna. Sus principios siguen siendo relevantes en la actualidad y se reflejan en códigos de ética y conducta profesional en todo el mundo. Algunos ejemplos de cómo se aplican estos principios en la práctica médica contemporánea incluyen:
  • La importancia de la comunicación efectiva entre el médico y el paciente.
  • La necesidad de obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar un tratamiento o procedimiento.
  • La protección de la confidencialidad y la privacidad del paciente.
  • La consideración de las necesidades y sentimientos del paciente en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
La ética medica sigue constituyendo en la modernidad y postmodernidad, un conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano, en el caso específico de la profesión medica, ésta presente a lo largo de vida del profesional, siempre de la mano de los valores personales y la conciencia moral de la cultura a la que pertenezca. Los médicos, orientan su conducta hacia la ejecución del acto médico correcto, propiciando el logro de un estándar ideal y de excelencia en la relación médico-paciente, el cual debe ser el eje vertebral del quehacer diario del profesional en medicina.

Al hablar de ética médica se debe considerar el respeto de los derechos de los pacientes; su autonomía, evidenciada en una relación más horizontal y democrática; el actuar médico con beneficencia y no maleficencia, con calidad y seguridad en la atención; y justicia, con una distribución adecuada de las condiciones necesarias para lograr la salud, siendo el médico sujeto a sanción si actuase con negligencia, imprudencia o impericia, tal como lo preveía Hipócrates desde la antigüedad.

La necesidad de una adecuada relación médico-paciente en donde el médico acepta respetar a su paciente, brindándole el más alto nivel de atención y comprometiéndose a mantener o recuperar su salud y bienestar, es un estándar y una herencia clave del legado de Hipócrates y sus seguidores por siglos, lo cual finalmente promueve una la relación médico-paciente como una de las experiencias humanas más conmovedoras y significativas hasta actualidad y como un ideal de servicio social a seguir y construir en el mundo actual y para beneficio del mismo y las futuras generaciones.

La Ética Médica de Hipócrates: Un enfoque integral
La ética médica de Hipócrates es un tema amplio y complejo que abarca varios aspectos fundamentales de la práctica médica. A continuación, se presentará una visión general de los principios, contexto y conceptos clave que caracterizan la ética médica de Hipócrates en la antigüedad y el presente.
  • Los sofistas eran filósofos de la antigua Grecia
    Breve reseña de los orígenes y contexto
    La ética médica de Hipócrates como se ha mencionado, se desarrolló en la antigua Grecia en un contexto en el que la medicina estaba en constante evolución y experimentación gracias a la cultura empírica y científica que daba sus inicios en aquellos tiempos, en lugares como la Escuela de Cos o polis como Atenas.
    Hipócrates y sus seguidores buscaron establecer una base ética y científica para la práctica médica, que se centrara en la atención al paciente y en la búsqueda de la verdad. (Khan Academy - History of Medicine). Es importante recordar que la ética que desarrollo Hipócrates para la medicina, es una de las primeras en la historia humana que conocemos y en Grecia sus únicos predecesores y seguramente inspiradores, fueron los Sofistas, filósofos presocráticos que sentaron las bases del pensamiento critico y cuestionamiento de los establecido en esa época, para dar paso al pensamiento lógico y racional. ("La filosofía en la época trágica de los griegos" de Friedrich Nietzsche)

  • Aplicación en la Práctica Médica
    La ética médica de Hipócrates se aplica en la práctica médica de varias maneras, incluyendo:
    • Comunicación efectiva: La comunicación efectiva entre el médico y el paciente es fundamental para establecer una relación de confianza y para proporcionar un cuidado de alta calidad.
    • Consentimiento informado: El consentimiento informado es un principio ético fundamental que implica obtener el consentimiento del paciente antes de realizar un tratamiento o procedimiento.
    • Protección de la confidencialidad: La protección de la confidencialidad es esencial para mantener la confianza del paciente y para evitar daños a su reputación o bienestar.
    • Consideración de las necesidades y sentimientos del paciente: La ética médica de Hipócrates implica considerar las necesidades y sentimientos del paciente en el proceso de diagnóstico y tratamiento.
  • Aplicación en la Práctica Médica Contemporánea
    La ética médica de Hipócrates sigue siendo relevante en la práctica médica contemporánea, y se aplica de varias maneras, incluyendo:
    • Medicina personalizada: La medicina personalizada implica considerar las necesidades y características individuales de cada paciente, lo que se alinea con el enfoque de Hipócrates en la atención al paciente.
    • Toma de decisiones compartida: La toma de decisiones compartida entre el médico y el paciente es un principio ético fundamental que se basa en la autonomía del paciente y en la comunicación efectiva.
    • Ética en la investigación médica: La ética en la investigación médica es fundamental para garantizar que los estudios se realicen de manera ética y responsable, y que se protejan los derechos y la dignidad de los participantes.
    • Ética en la atención al final de la vida: La ética en la atención al final de la vida es un tema complejo que implica considerar las necesidades y deseos del paciente, así como los principios de beneficencia y no maleficencia.
  • Desafíos y Debates
    La ética médica de Hipócrates enfrenta varios desafíos y debates en la actualidad, incluyendo:
    • Avances tecnológicos: Los avances tecnológicos han planteado nuevos desafíos éticos en la práctica médica, como la privacidad y la seguridad de los datos de salud.
    • Diversidad cultural y religiosa: La diversidad cultural y religiosa plantea desafíos para la aplicación de la ética médica de Hipócrates en diferentes contextos.
    • Recursos limitados: La escasez de recursos puede plantear desafíos para la aplicación de la ética médica de Hipócrates en la práctica médica.
  • Desafíos Éticos en la Práctica Médica Contemporánea
    La práctica médica contemporánea enfrenta varios desafíos éticos, incluyendo:
    • Uso de tecnologías avanzadas: El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la robótica, plantea desafíos éticos en la práctica médica, como la privacidad y la seguridad de los datos de salud.
    • Acceso a la atención médica: El acceso a la atención médica es un tema ético fundamental, ya que implica considerar la justicia y la equidad en la distribución de los recursos de salud.
    • Conflictos de intereses: Los conflictos de intereses pueden surgir en la práctica médica, y es importante abordarlos de manera ética y transparente.
    • Ética en la comunicación: La ética en la comunicación es fundamental para establecer una relación de confianza entre el médico y el paciente, y para proporcionar un cuidado de alta calidad.
  • Aplicación en la Práctica Médica Contemporánea

    Como se ha dicho, la ética médica de Hipócrates sigue siendo relevante en la práctica médica contemporánea, y se aplica de varias maneras en todo el mundo, incluyendo: 
    • Medicina personalizada: La medicina personalizada implica considerar las necesidades y características individuales de cada paciente, lo que se alinea con el enfoque de Hipócrates en la atención al paciente. 
    • Toma de decisiones compartida: La toma de decisiones compartida entre el médico y el paciente es un principio ético fundamental que se basa en la autonomía del paciente y en la comunicación efectiva. 
    • Ética en la investigación médica: La ética en la investigación médica es fundamental para garantizar que los estudios se realicen de manera ética y responsable, y que se protejan los derechos y la dignidad de los participantes. 
    • Ética en la atención al final de la vida: La ética en la atención al final de la vida es un tema complejo que implica considerar las necesidades y deseos del paciente, así como los principios de beneficencia y no maleficencia. 
  • La Importancia de la Educación en Ética Médica
    La educación en ética médica es fundamental para garantizar que los profesionales de la salud comprendan y apliquen los principios éticos en su práctica diaria. La educación en ética médica debe ser integral y abarcar temas como:
    • Principios éticos fundamentales: Los principios éticos fundamentales, como la beneficencia, la no maleficencia, la autonomía y la justicia, deben ser enseñados y aplicados en la práctica médica.
    • Ética en la toma de decisiones: La ética en la toma de decisiones implica considerar las necesidades y deseos del paciente, así como los principios éticos fundamentales.
    • Comunicación efectiva: La comunicación efectiva es fundamental para establecer una relación de confianza entre el médico y el paciente, y para proporcionar un cuidado de alta calidad.
    • Ética en la investigación médica: La ética en la investigación médica es fundamental para garantizar que los estudios se realicen de manera ética y responsable.
  • La Importancia de la Reflexión y la Discusión en Ética Médica
    La reflexión y la discusión en ética médica son fundamentales para garantizar que los profesionales de la salud comprendan y apliquen los principios éticos en su práctica diaria. La reflexión y la discusión pueden ayudar a:
    • Identificar dilemas éticos: La reflexión y la discusión pueden ayudar a identificar dilemas éticos y a encontrar soluciones éticas.
    • Desarrollar habilidades de toma de decisiones: La reflexión y la discusión pueden ayudar a desarrollar habilidades de toma de decisiones éticas.
    • Fomentar la colaboración: La reflexión y la discusión pueden fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y otros stakeholders (participantes, grupos de interés o interesados).
  • La Importancia de la Ética Médica en la Sociedad
    La ética médica es fundamental para la sociedad en general, ya que afecta directamente la salud y el bienestar de las personas. La ética médica puede tener un impacto significativo en:
    • La confianza en el sistema de salud: La ética médica puede influir en la confianza que las personas tienen en el sistema de salud y en los profesionales de la salud.
    • La calidad de la atención médica: La ética médica puede influir en la calidad de la atención médica que se proporciona a los pacientes.
    • La protección de los derechos de los pacientes: La ética médica puede ayudar a proteger los derechos de los pacientes y a garantizar que se les trate con dignidad y respeto.
    • La promoción de la salud y el bienestar: La ética médica puede influir en la promoción de la salud y el bienestar de las personas y de la sociedad en general. Desafíos Futuros en la Ética Médica
  • Desafíos futuros de la Ética Medica
    • La tecnología y la innovación: La tecnología y la innovación pueden plantear desafíos éticos en la práctica médica, como la privacidad y la seguridad de los datos de salud.
    • La globalización y la diversidad cultural: La globalización y la diversidad cultural pueden plantear desafíos éticos en la práctica médica, como la necesidad de considerar las diferencias culturales y religiosas.
    • La escasez de recursos: La escasez de recursos puede plantear desafíos éticos en la práctica médica, como la necesidad de priorizar la atención médica y de asignar recursos de manera justa.
    • La educación y la formación: La educación y la formación en ética médica son fundamentales para garantizar que los profesionales de la salud comprendan y apliquen los principios éticos en su práctica diaria.
  • La Relación entre la Ética Médica y la Tecnología
    La tecnología ha revolucionado la práctica médica en muchos aspectos, tecnologías que han incursionado recientemente como la IA (Inteligencia Artificial) y sus infinitas posibilidades son un ejemplo de ello, pero esta revolución también ha planteado desafíos éticos. La intersección entre la ética médica y la tecnología requiere un enfoque reflexivo y crítico para abordar los desafíos y oportunidades que surgen en la atención médica moderna. Es esencial que los profesionales de la salud, los legisladores y la sociedad en general trabajen juntos para garantizar que la tecnología se utilice de manera ética y equitativa en beneficio de todos los pacientes. Si mas preámbulos se destacan algunos de los temas que se deben considerar en la relación entre la ética médica y la tecnología incluyen:
    • Consentimiento informado: Con el avance de la tecnología, especialmente en áreas como la telemedicina y la inteligencia artificial, es fundamental garantizar que los pacientes comprendan cómo se utilizarán sus datos y qué implicaciones tiene el uso de nuevas tecnologías en su tratamiento. El consentimiento informado debe adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas.
    • Privacidad y seguridad de los datos de salud: La tecnología ha permitido la recopilación y el almacenamiento de grandes cantidades de datos de salud, lo que plantea desafíos éticos en cuanto a la privacidad y la seguridad de estos datos. Por ejemplo la digitalización de la información médica plantea serias preocupaciones sobre la privacidad de los pacientes. La ética médica exige que se protejan los datos personales y que se garantice la confidencialidad, lo que puede ser un desafío en un entorno donde la información se comparte y almacena en múltiples plataformas.
    • Uso de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas: La inteligencia artificial se está utilizando cada vez más en la toma de decisiones médicas, lo que plantea desafíos éticos en cuanto a la responsabilidad y la transparencia. De hecho el uso de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas tiene el potencial de revolucionar la atención sanitaria, mejorando la precisión y la eficiencia. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y prácticos que surgen con su implementación, esto quiere decir que la colaboración entre profesionales de la salud, desarrolladores de tecnología y reguladores será clave para garantizar que la IA se utilice de manera responsable y en beneficio de todos los pacientes.
    • Responsabilidad y rendición de cuentas: A medida que se integran más tecnologías, como la inteligencia artificial, en la toma de decisiones clínicas, surge la pregunta de quién es responsable de los errores o fallos. La ética médica debe considerar cómo se asigna la responsabilidad en un contexto donde las máquinas pueden influir en el diagnóstico y tratamiento. La rápida evolución de la IA en medicina requiere un marco regulatorio que garantice la seguridad y eficacia de estas tecnologías, así como la protección de los derechos de los pacientes y la responsabilidades en las tomas de decisiones más allá de las tecnologías en uso.
    • Telesalud y telemedicina: La telesalud y la telemedicina han permitido la atención médica a distancia, rompiendo barreas geográficas y temporales, lo que plantea desafíos éticos en cuanto a la calidad, la confiabilidad y la privacidad de los datos de salud. De hecho la telesalud y la telemedicina han transformado la forma en que se brinda atención médica, permitiendo que los pacientes accedan a servicios de salud desde la comodidad de sus hogares. Sin embargo, esta modalidad también plantea varios desafíos éticos y aspectos que deben ser considerados para garantizar una atención de calidad y segura, como por ejemplo, la calidad del servicio de atención, la limitaciones por la ausencia de una evaluación física, desigualdad en el acceso por falta de acceso a telecomunicaciones adecuadas, confiabilidad de la información, diagnósticos erróneos, dependencia absoluta de la tecnología informática, entre otros.
    • Innovación y experimentación: La rápida evolución de la tecnología médica plantea preguntas éticas sobre la experimentación y la innovación. Es crucial establecer marcos éticos que guíen la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, asegurando que se priorice la seguridad y el bienestar del paciente. La tecnología puede ofrecer múltiples opciones de tratamiento, pero esto también puede complicar la toma de decisiones. Los médicos deben equilibrar la evidencia basada en datos con las preferencias y valores de los pacientes, lo que puede ser un desafío en un contexto de alta tecnología.
    • Desarrollo de habilidades y formación: A medida que la tecnología avanza, los profesionales de la salud deben recibir formación continua para mantenerse al día. La ética médica debe abordar la responsabilidad de las instituciones en la educación y capacitación de los médicos en el uso de nuevas tecnologías.
    • Uso de dispositivos médicos y tecnología de seguimiento: El uso de dispositivos médicos y tecnología de seguimiento ha permitido la monitorización continua de los pacientes, lo que plantea desafíos éticos en cuanto a la privacidad y la seguridad de los datos de salud.
    • Acceso equitativo a la tecnología: La tecnología médica puede no estar disponible para todos los pacientes de manera equitativa. Las disparidades en el acceso a la atención médica y a la tecnología pueden exacerbar las desigualdades existentes en salud. La ética médica debe abordar cómo garantizar que todos los pacientes tengan acceso a las innovaciones tecnológicas.
    • Impacto en la relación médico-paciente: La tecnología puede cambiar la dinámica de la relación entre médicos y pacientes. Si bien puede facilitar la comunicación, también puede deshumanizar la atención. Es importante reflexionar sobre cómo mantener la empatía y la conexión humana en un entorno cada vez más tecnológico.
    • Dilemas en la toma de decisiones: La tecnología puede ofrecer múltiples opciones de tratamiento, pero esto también puede complicar la toma de decisiones. Los médicos deben equilibrar la evidencia basada en datos con las preferencias y valores de los pacientes, lo que puede ser un desafío en un contexto de alta tecnología.
  • La Importancia de la Regulación y la Supervisión en la Ética Médica
    La regulación y la supervisión son fundamentales para garantizar que la práctica médica se realice de manera ética y responsable. Algunos de los temas que se deben considerar en la regulación y la supervisión incluyen:
    • Establecimiento de normas y estándares: La regulación y la supervisión pueden ayudar a establecer normas y estándares para la práctica médica, lo que puede garantizar la calidad y la seguridad de la atención médica.
    • Supervisión y monitoreo: La regulación y la supervisión pueden ayudar a supervisar y monitorear la práctica médica, lo que puede detectar y prevenir problemas éticos.
    • Sanciones y consecuencias: La regulación y la supervisión pueden establecer sanciones y consecuencias para los profesionales de la salud que no cumplan con las normas y estándares éticos.
La ética médica de Hipócrates sigue siendo una base fundamental para la práctica médica ética y responsable en la actualidad y enfrenta varios desafíos presentes y futuros. La educación y la formación en ética médica, así como la reflexión y la discusión, son fundamentales para garantizar que los profesionales de la salud comprendan y apliquen los principios éticos en su práctica diaria. Es importante destacar que la rápida evolución de tecnologías como la IA en medicina requiere un marco regulatorio que garantice la seguridad y eficacia de estas, así como la protección de los derechos de los pacientes y un marco legal y regulatorio que sea preciso y explicito.

La ética es un tema complejo y multifacético que abarca varios aspectos fundamentales de la práctica médica que como se dijo va desde los principios éticos fundamentales, la preponderancia y prioridad de la educación y la formación en ética médica, la relación entre la ética médica y la tecnología, y la regulación y la supervisión en la ética médica. La ética médica es esencial para garantizar que la práctica médica se realice de manera responsable y valga la redundancia, ética.

6. Legado en la cultura médica en general

Réplica arqueológica del Juramento Hipocrático

El padre de la medicina en occidente, Hipócrates, con su enfoque en la observación clínica y el estudio de los síntomas sentó las bases para la práctica médica moderna como se ha repetido varias veces en este artículo, por tal razón se mencionaran en síntesis los puntos claves del legado hipocrático, a continuación:

  1. Ética médica: Hipócrates es famoso por el Juramento Hipocrático, que establece principios éticos fundamentales para la práctica médica, como la confidencialidad y la no maleficencia. Estos principios siguen siendo relevantes en la formación de médicos y en la práctica de la medicina hoy en día.
  2. Enfoque científico: Su método de observar y registrar síntomas y enfermedades promovió un enfoque más científico en la medicina, alejándose de explicaciones místicas. Este enfoque sigue siendo la base de la medicina moderna, donde la evidencia y la investigación son fundamentales.
  3. Importancia del paciente: Hipócrates enfatizó la importancia de considerar al paciente en su totalidad, incluyendo factores físicos, emocionales y sociales. Este enfoque holístico es cada vez más valorado en la medicina contemporánea, especialmente en áreas como la medicina familiar y la atención integral.
  4. Educación médica: La creación de escuelas de medicina y la enseñanza sistemática de la medicina son parte de su legado. Hoy en día, la educación médica sigue un modelo estructurado que se basa en la formación teórica y práctica.
El legado de Hipócrates perdura en la ética, el enfoque científico, la atención centrada en el paciente y la educación médica, influyendo en la práctica de la medicina hasta nuestros días.

Comentarios

Compartenos tus comentarios...

Translate

Formulario de contacto

Enviar

Historial de Publicaciones

Tags por Frecuencia

IMMUNOCAL glutation antioxidantes cancer autocuidado cisteina selecto medicina prevención covid salud ansiedad immunotec medicina alternativa vitaminas COVID 19 bienestar diabetes dolor mente psicologia Todos los Productos alimentacion saludable beneficios del glutation depresión enfermedad estilo de vida glutathione insomnio nutricion obesidad precursor del glutation sistema inmune sistema inmunologico tienda Enfermedad de Alzheimer Enfermedad de Parkinson adulto mayor agua antioxidante auto-conciencia autoinmune comer bien comida saludable comida sana covid19 cuerpo emocional enfermedades autoinmunes equilibrio familia hierbas medicinales magnesio medicina tradicional nutrición prevencion proteinas salud mental Alzheimer Ayurveda Creatividad Esclerosis multiple Immunotec Shop Lupus eritematoso sistemico acupuntura alimentación saludable alimentos ambiental auto-regulación autoconocimiento cansancio china coeficiente intelectual colombia compasion competencia concentración conciencia depresion desequilibrio energia energia vital envejecimiento estrés etica falla renal fatiga frank suarez grasas hamer hipertension inmunocal investigacion medicamentos metabolismo metabolismo tv microbiota minerales pandemia probioticos recomendaciones medicas suicidio suplementos tierra tratamiento vegetal video virus vitamina D COMPLICACIONES CORONAVIRUS Chikungunya Lifehuni Shop Piel adherencia aire alegría alergias alma ambientales ampollas autismo autoanticuerpos autoayuda autocuracion autodisciplina autoinmunes baja energia biofisica biologia biologo biomarcadores botanica café calcio calida de vida calidad de vida cancer de colon cannabinoides carbohidratos caso real cetogenica chakras chamanes cisteína confianza coronavairus crecimiento personal creencias crisis cuidado curacion demencia desintoxicador diabetes mellitus dieta disbiosis disciplina doshas educación efectos secundarios eficacia electrolitos embarazo emocionales endocrino enfermedad mental epidermis espacio espiritual estimulantes de la memoria estres estres oxidativo estrógenos etica medica farmaceuticas farmafia fibra fisica fisico fuego ghee glucocorticoides glutatión gunas habilidades habitos hepatotoxicidad higado holistica homeopatia humores india infección urinaria inflamacion insulina inteligencia inteligencia emocional internet longevidad mecanico medicina alopatica medicina china medicina moderna medicina natural medico meditacion mediterranea mental meridianos miedo musica musica sanadora neurodegeneracion neurodegenerativa neurotransmisores niños nootropicos nueva medicina nueva medicina germanica oms oxidacion paciente panax ginseng penfigoide pitta plantas medicinales poliartralgias prebioticos promocion de la salud proteccion covid psicoterapia pénfigo péptidos bioactivos quimioterapia radicales libres radioterapia recomendaciones recomendaciones dietarias redes sociales regenerador respiracion retraso del crecimiento intrauterino riesgo riesgos riñón ryke geerd hamer saludable secuelas covid19 seguridad serotonina sindrome metabolico sistema inmunitario suplementación suprarrenal terapia neural tercera edad toxico tumores uci vata veneno vibracionales vitamina c vitaminas naturales yang 5 elementos 5 leyes biologicas AINES Absceso Accidente escorpiónico Accidentes de tráfico Accidentes de tránsito Acetaminofen Acoso laboral Acoso sexual Adison Adison disease Amiloidosis Amiloidosis AL Australianas Bartholini Bartolinitis Bartolino CI Catalina Gutiérrez Curcumina DE Dengue Disfunción erectil Dolor neuropático Eduard Bach Ensañamiento Espirulina Galeno George Bernard Shaw Gestalt Ginseng Glándula de Bartolini HTA Hahnemann Hemodiálisis Hepatitis Kiran Krishna LES Linfedema Lumbago Meniere Panchakarma Probióticos Promos Radiación cósmica Rudolf Virchow Sarcopenia Socrates Síndrome de Meniere T3 T4 TESTIMONIO Tabaquismo pasivo Tatuajes UNAM Vaginitis Vertigo Vida Gabor Virchow Vitomir Maričić Vulvitis Vértigo absceso vulvar accesibilidad acceso venoso aceite aceite de oliva acetaminofén acetil colina acetilcolina acido cannabidiolico acido gama-aminoibutìrico acido hialuronico acidolacticas acidos grasos esenciales actitud actividad física acto medico adaptación adaptativo adaptogenos.amonoacidos adherencia terapeutica adicción adinamia adolescentes adultos mayores aedes aegypti afedcto africa agentes infecciosos agresiones aguacate ahorro aislamiento ajo alacran alacrán alarmas aleatorizados alga alimentacion alimentacipn saludable alimentos bioactivos alimentos funcionales alopatia alquitran aluminio ambiente sano amigdala cerebral aminoacidos aminoácido amor analisis de orina anders erickson andreas kalker angiotensina anhedonia animal animismo antenas antiagregante natural antialgica antibioticos antibióticos antienvejecimiento antigeno aplicaciones apnea. resistencia apoliporoteina apoyo aprendizaje arbovirosis argentina arrugas arte artralgia artritis artritis reumatoidea artrosis arándanos ashwgandha asma aspiracion con aguja fina aspiraciones atencion atopia autoconciencia autocontrol autoevaluación autofagia ayahuasca ayahuaska ayuda ayuno extremo ayuno intermitente. ingesta ayuno prolongado ayurvedica azucr azúcar refinada. bacilo bulgaro bacopa monnieri bacteroides bajo peso al nacer bariloche barrera bejuco del alma beneficencia beneficio beneficios benignos bicicleta bifidobacterium biodisponibilidad bioenergetica bioenergética biofisico biofísica biografia biológicos biopsia bethesda biotina blanqueado botica boticario brocoli. brote bullyng cafe cafeina cafeína caidas calidad calidad integral campo campos interferentes canabis canales cannabidiol cannabidiol. capaciddes técnicas caquexia. cardiaco cardio cardioprotector cardiovascular cardiovasculares carga electrica cartilago casos reales castracion quimica catequinas catéter de hemodiálisis causa de autismo causas raices cefalea celulares celulas madre cerbro cerebro cerebrovascular chamanismo chile chris exley cicatrices cielo ciencia cigarrillo circadiano circuitos cirrosis cirugia cistitis citologia ciudades amigables con el adulto mayor claritromicina clorofila coagulacion cocina natural cocina saludable coco coenzimas coestimulacion coffe cognitiva cognitivo cognitivo-conductual colageno colon colágeno comida peligrosa comorbilidad comparacion complejidad componente comportamiento comunicacion efectiva comunicación concentracion conductistas conductual conexion emocional conflicto conflictos consciente consejos consejos de crianza consultante consumo de café contagio contaminacion contaminacion electromagnetica control social del dengue convivencia corazon coronario corteza prefrontal corticoides cortisol cortocircuitos cosmovisión crear realidad crepitacion crianza croacia croata cronicas cuarentena cuidado de la salud cuidado de la salud visual cuidado de los ojos cuidado domiciliario culpa curcuma cáncer cáncer de hígado células madre dash debilidad muscular deformidad demencia degenerativa deporte depósitos de amiloide derecho a la salud derecho fundamental dermatitis dermis desacondicionamiento fisico desarrollo fetal desarrollo humano descontrol desempeño desgomado desmielinizacion desnutricion desnutricion mundial desnutrición infantil desodorizacion destreza determinación determinantes sociales detox diabetes tipo 2 diabetes tipo II diarrea diente dieta mediterranea digestivos digitalizacion dilucion dinamizacion discapacidad disfuncion erectil dislipidemia distracciones diálisis doctor abascal documental dolor abdominal dolor articular dolor de espalda dolor de garganta dolor de rodilla dolor lumbar dolor torácico dopamina dopaminergicos dosha dosis drenaje drogas drogas inteligentes drogueria dw dw documental e-book economía basada en recursos económicas ecosistema educacion efecto flynn egipcios eje intestino cerebro ejercicio elastina electroforesis de proteínas electromagneticos emociones empatia empatía empóricas encefalomielitis mialgica endocrina endolinfa endotelial endotoxinas energetico energizante energético energía enfermedad autoimune enfermedad de Adison enfermedad renal enfermedad sistemica de intoleancia al esfuerzo enfermedades huérfanas enfermedades raras engordante enlaces epifiiario equipo de salud equipos de salud erección eritrocitos errores escherichia coli esclerosis escorpion escorpión esenciales esencias florales espasticidad españa especies reactivas espectro autista espiritu espirituales espitualidad estado fisico estasis esteatosis hepática estrellas estres postraumatico estrés crónico estrés oxidativo eter etiqueta evan schultes evitables examen de orina exceso excipientes exocrinas experimental explicacion exposicion facebook factores de riesgo factores protectores factores sociales y economicos factores socioeconomicos falla cardíaca falla hepática cirrosis falla hepática. falla organica familia. fao farmaceuta farmacia farmacos fatiga cronica fatiga crónica fatiga grave felicidad femorales fenomeno de segundos fermentacion feto ficocianina fiebre fiebre amarilla filosofia firricutes fitocannabinoides foco formación fotosensibilidad fraude freud fritz Perls frustracion frutas fuerza muscular fumar ganglios cervicales genericos genetica genetico geriatria gerontologia gestacion gestante gestión del riesgo en salud ginkgo biloba ginseng coreano glicemia globulos rojos gobierno gonartrosis google grasa grasas saludables grasas trans griegos habilidades blandas helicobacter pylori hemoglobina glicosilada hepatisis A hepatitis viral hepatocarcinoma hepatocito hidratacion hidrogenadas hierro higiene del sueño. hindues hipercoagulabilidad hipertensión hipertensión arterial hipertiroidismo hipnosis hipocalorica hipocrates hipodermis hipofisiario hipoglicemia reactiva hipotiroidismo hipócrates historia homeopatía homeostasis hormonal hormonas humanidad humo humoral hábitos saludables hígado hígado graso iatrogenia iliacas immunical salvar vidas implante de catéter impulsos incompetencia inconsciente indicaciones indicaciones medicas indicador indigenas individuales inespecifico infarto infeccion infecciones inflamatorio informacion relevante información ingesta inhibicion iniciacion inmune inmunitaria inmunitario inmunologico inmunologicos inmunomodulacion inmunomodulador inmunomoduladores innovacion insoluble insuficiencia suprarrenal integracion integración integral integralidad interciliar interconectados intervencion intestino intoxicación intrleucinas investigador ira irritable james flynn juramento juramento hipocratico kapha kappa kril laberintitis lancet laringeo lazos afectivos leche dorada legumbres lenguaje asertivo letalidad leyes biologicas libro limitacon linfoide linus pauling lipolisis loto lupus luz maca-life maceracion madicina ancestral mal genio malcolm gladwell maleficencia maleza malignos manipulacion espinal mantequilla marca marcos de conducta mareo marihuana mas masa muscular masaru emoto maslow maternidad medicina complementaria medicina del terreno medicina energetica medicina espacial medicina funcional medicina griega medicina integrativa medicina occidental medicina tradicional china medico alexander aya bonilla medio ambiente medula osea melatonina membrana celular memoria mental social mesencéflo mesenquima metabolicos metales pesados metas metastasis metionina metodo cientifico metronidazol microbioma intestinal microondas mieloide mineral minerales esenciales miopatía misericordia moda molecular monocultivos monoinsaturados monoxido mortalidad mortalidad infantil movilidad sostenible moxibustión mucosa gastrica muerte muerte inminente mujer gestante mujeres multifactorial mundo digital musicalidad musico terapia mutacion genetica mágico-religiosas médicos n-acetil cisteina namaste natacion naturaleza nazareth castellanos necesidades básicas necesidades humanas nefroprotección neolitico neritis lupica nervio nervioso neurociencia neurocientifico neurologia neurologicos neuropatico new age niacina nicotina nociceptivo nociplastico nodulos tiroideos nueva zelanda nuevo enfoque nutraceutico nutrientes objetivo objetivos occidental ocio odio odontologia neurofocal ojos oligoelementos oliva omega omega 3 omega-3 omega3 omega3. omega6 omisión oncología opinion medica opioides optimizer opuestos orina orquídeas ortomolecular osteoartritis osteomalacia ovario poliquistico oxigeno oído interno pacífico palpación paludismo pantallas paracelso paracetamol paradigma paradigma medico parasomnias parcial de orina parto pretermino peatón peligros penfigo pensamientos peptidos perdida de masa y fuerza muscular perfiles ocupacionales pericia personalizada pesticidas peyer picadura de alacrán piercings pilates pimienta negra pineal pintura piperina plantas de poder plexo solar pluripotenciales pobreza podr polifenoles poliinsaturadas polimorfonucleares poplíteas por que positiva postvacunal potenciadores cognitivos potencial poítica pública prakriti prana praxis medica precursor predicción predimed pregunta prescripcion prevención del dengue prevención en salud visual prevenir preventivo primario principiantes principios proactivo probiotico problemas en la piel problemas sexuales procaina productividad profunda programacion neurolinguistica propagacion propósito protección renal protección solar protección visual proteger el riñon proteoliticos protocolo de fortalecimiento inmunológico protocolos psicología psicológicos psiconeuroendocrinoinmunología psiconeuroinmunoendocrinolgía psique psiquiatria pulmón puntos putumayo pénfigo foliáceo pénfigo vulgar pérdida de memoria qi quimico rabia racionalidad radiación rajas rancio realidad receptores CB1 y CB2 receptores de cannabinoides reciprocidad recreación recuperacion redes integrales de salud refinado reflexion reforma regeneracion regla de 10.000 horas reglas regulacion rehabilitacion relaciones familiares relaciones sociales relajacion reloj biológico rendimiento laboral reparacion resarcir residencia residentes residentes de cirugía resiliencia respeto restriccion calorica resveratrol retraso en el desarrollo rigidez rinitis rio rio magdalena ritmo rituales rodiola rosea sabiduría sacerdotes saciedad sacro salud pública salud intestinal salud prohibida salud visual sangre sars sars cov 2 sars covs 2 sattva secuelas secundario sedación sedimento urinario semejantes semillas ser saludable serositis sexo siddha sieverts simbioticos simbióticos sindemia sindrome sindrome de intestino corto sinovitis sintomas sintomas moderados sistema sistema endocannabinoide sistema medico sistemico sjogren skinner sobrepeso sociales sol soluble somnolencia sonambulismo subcondral sueño sueño reparador sueños sufrimiento sugerencias sumplemento sumplemento dietario sumplemento nutricional supernova superoxido dismutasa superpoxidos supervivencia sustancia nigra tabaco taita crispin talento tamas tatoo tecnologia ted tedx tejido alveolar tejido medio temperamento temperatura tension teoria humoral terapeuta terapeutico terapéutica teresa usandivaras termodinamica terreno tetrahidrocannabinol tibetanos timo tintura madre tiroideo tiroides topiramato tos trans transparencia trasplantes trastorno sexual trastornos del sueño trauma trigliceridos triptofano tristeza trituracion tromboembolismo trombosis tumor ultraprocesados ultrasonido ultravioleta unani unidad renal ureasa vacuna valores vanoprazan vegetales venenoso venosa vesicula biliar vida vida sana vigilia virginia satir vital vomito vortices vulnerables wade davis wellness wifi wolpe xeroftalmia xerostomia yage yin ying ying y yang yoga zang fu zang y fu zika zinc zumba ácido fólico éxito