El #componente #emocional en la #enfermedad: Una #mirada #holística
El componente emocional en la génesis, desarrollo y resolución de la enfermedad es un eje transversal en múltiples sistemas médicos tradicionales y contemporáneos, aunque cada uno tiene su propio énfasis.
En
la medicina tradicional china, la unidad cuerpo-mente-espiritu es fundamental para
la salud y las emociones se consideran factores etiológicos internos capaces de desencadenar o agravar enfermedades. La teoría de los “cinco
órganos” asocia emociones específicas a
órganos concretos, así:
- La ira con el hígado,
- la alegría con el corazón,
- la preocupación con el bazo,
- la tristeza con el pulmón
- ...y el miedo con el riñón.
El desequilibrio emocional puede alterar
la homeostasis y predisponer a enfermedades. Además la medicina tradicional
china integra la noción de qiqing” (las 7 emociones), que reconoce la
influencia directa e las emociones en la fisiología y la calidad de vida.
La medicina ayurvédica, que se basa en
los textos védicos y en la tradición india, también adopta una visión
holística, considerando la mente (manas), el cuerpo (sharira) y el espíritu
(atman) como inseparables. El equilibrio de los doshas (Vata, Pitta y kapha) es
esencial y las emociones negativas o no gestionadas pueden perturbar este
equilibrio , favoreciendo la aparición de enfermedades psicosomáticas. Los
textos clásicos como el Bhagavad Gita y
los Upsnishads, enfatizan en la importancia de la autorregulación emocional, la
meditación y el autocuidado para mantener la salud mental y física.
En la medicina popular y tribal aunque
la conceptualización varía según la cultura, existe una tendencia común a
atribuir la enfermedad a desequilibrios emocionales, sociales o espirituales.
Los rituales y la medicina basada en plantas y las prácticas comunitarias
buscan restaurar la armonía entre el individuo, la comunidad y el entorno,
reconociendo el papel central de las emociones y las relaciones sociales en la
salud.
Para la nueva medicina germánica,
conceptualizada Dirk Hamer, cada enfermedad, especialmente las patologías
graves como el cáncer, se originan a a partir de un conflicto emocional agudo,
inesperado y vivido en soledad, lo que él llama “choque biológico” o “conflicto
bilógico”. Este evento emocional desencadenante se traduce según Hamer en una
alteración neurofisiológica 0bservable en el cerebro (focos de Hamer) y luego
en manifestaciones orgánicas específicas. Hamer postula que la resolución del
conflicto emocional es fundamental para
la reversión del proceso patológico.
En resumen, tanto los sistemas médicos tradicionales (medicina tradicional china, ayurveda, medicina popular , nueva medicina germánica) como la psicología y la psiquiatría modernas reconocen el papel central de las emociones en la salud y en la enfermedad. La gran diferencia radica en el lenguaje conceptual y en el grado de integración entre cuerpo y mente, pero existe consenso creciente sobre la necesidad de enfoques holísticos que aborden no solo los aspectos físicos sino también los aspectos emocionales y sociales del paciente.
Referencias:
- Coifman KG, SummersCB: Comprender la inflexibilidad
emocional en el riesgo de la enfermedad afectiva.
Fronteras en psicología 2019; 10:392 - Levenson RW: Estrés y enfermedad: un papel para
emociones específicas.
Medicina psicosomática 2019; 81 (8):720-730 - Manolis TA, Manolis AA, Manolis AS: Estrés emoional en
enfermedades cardiacas y vasculares.
Farmacología vascular actual.2025; 23 (3): 172-195

Comentarios