La dieta milenaria de la #India: La dieta #Ayurveda
La dieta Ayurveda es un aspecto central del Sistema médico indio, va más allá de una lista de alimentos permitidos y prohibidos. Se basa en la individualización de la alimentación según la constitución corporal o dosha predominante (Vata, pitta y kapha)., 3 bioenergías que rigen la constitución física y mental de cada individuo. Cada dosha representa una combinación de algunos de los 5 elementos (éter, aire, fuego, agua, tierra). Comprender nuestro dosha predominante es fundamental para elegir los alimentos adecuados, por ejemplo un individuo pitta (fuego y agua) necesita alimentos refrescantes y suaves, mientras que un individuo vata (éter y aire) se favorece con alimentos cálidos y nutritivos. El objetivo es equilibrar los 3 doshas a través de la alimentación y el estilo de vida. La fuerza digestiva es esencial para la asimilación de los alimentos. El Ayurveda enfatiza la importancia de masticar bien los alimentos y comer con atención. Con esas bases se busca mantener el equilibrio y la salud, a través de la preparación de alimentos, horarios y combinaciones, considerando factores como la estación del año, la geolocalización, el entorno y el estado fisiológico de la persona. Los textos clásicos ayurvédicos describen propiedades específicas de los alimentos y su impacto en las funciones orgánicas, enfatizando en la importancia de la diversidad alimentaria, la calidad de los ingredientes y la adaptación a las necesidades individuales.
Los alimentos se clasifican según sus gunas (cualidades) en: Sattva (pureza), rajas (pasión) y tamas (ignorancia). Una dieta equilibrada prioriza los alimentos sáttvicos relacionados con la calma y la claridad mental.
La dieta Ayurveda promueve el consumo de alimentos integrales, frescos y de temporada. Los alimentos se eligen en función del dosha predominante y de la estación del año.
Alimentos sattvicos (recomendados): Frutas y verduras frescas, cereales integrals (arroz integral, quinua, mijo), hortalizas, legumbres, nueces, semillas, miel, ghee (mantequilla clarificada), especias como curcuma y jenjibre.
Alimentos a evitar: Procesados, azucarados, grasas trans, cafeína, alcohol, enlatados. Ejemplo de un plan de alimentación (debe ser personalizado):
- Desayuno: Gachas de avena con frutas y nueces.
- Almuerzo: Lentejas con arroz integral y verduras salteadas
- Cena: Sopa de verduras con un poco de ghee.
En problemas digestivos como el sindrome de intestino irritable, la dieta ayurveda ha mostrado beneficios comparables o superiores a las terapias nutricionales convencionales. En pacientes con enfermedad coronaria, la intervención ayurvédica integral con yoga, meditación y fitoterapia se asoció con mejoras en parámetros cardiovasculares y reducción de factores de riesgo, pero los estudios realizados son aún muy pequeños y requieren confirmación mediante ensayos más amplios.
En conclusión, la dieta ayurvédica se fundamenta en la personalización alimentaria según la constitución individual y busca promover el equilibrio y la salud integral . Si bien existen datos preliminares que sugieren beneficios en el control del peso, enfermedades metabólicas y digestivas, la evidencia clínica es aún limitada y se requieren estudios de mayor calidad para establecer la eficacia y seguridad en el contexto de la medicina basada en la evidencia.
Referencias:
- Explorando el conocimiento ayurvédico sobre la alimentación y la salud para proveer soluciones innovadoras en la salud contemporánea
Payyappallimana U, Venkatasubramanian P.
Frontiers and Health .2016;4:57 - Sistema ayurvédico tradicional indio de medicina y suplementación natural
Pandey MM, Rastogi S, Rawat AK.
Medicina alternativa y complementaria basada en la evidencia: eCAM.2013; 2013:376327 - Dieta basada en la constitución ayurvédica-Potencial para manejo del peso
Sharma S, Puri S, Agarwal T, Shrma V.
Terapias alternativa en salud y medicina. 2009 En-Feb; 15 (1):44-7 - Investigación de estrategias ayurvédicas: Un examen a profundidad sobre el manejo dietético de pacientes con diabetes de diferentes tipos.
Balkrishna A, Katiyar P, Upreti J, et al
Current Diabetes Rewiews.2025;21 (4):79-93
Comentarios