Síndrome de Ménière (hidropesia endolinfática)
La enfermedad de Ménière es un síndrome clínico crónico del oído interno caracterizado por episodios recurrentes de vértigo espontáneo, hipoacusia neurosensorial fluctuante (típicamente de baja a media frecuencia), tinnitus y sensación de plenitud aural. Su fisiopatología se asocia clásicamente con la hidropesía endolinfática, aunque la etiología exacta permanece incierta y multifactorial. [1-4]
El nombre "Ménière" proviene del médico francés Prosper Ménière, quien fue el primero en describir la relación entre estos síntomas y el oído interno. La causa principal es la acumulación de líquido en el oído interno, específicamente en el laberinto membranoso, que afecta al equilibrio y la audición.
En cuanto a la epidemiología, la
prevalencia global varía ampliamente según la metodología y los criterios
diagnósticos empleados, con estimaciones que oscilan entre 3,5 y 513 por
100.000 habitantes. Estudios rigurosos en Europa y Norteamérica sitúan la
prevalencia en torno a 190-205 por 100.000 adultos, con una incidencia anual de
aproximadamente 8-13 por 100.000.[5]
La enfermedad afecta
predominantemente a adultos entre 40 y 60 años, con un pico de inicio en la
quinta década de la vida. Es más frecuente en mujeres, con una razón
mujer: hombre de hasta 1,9:1.[5] En América Latina,
aunque existen menos estudios epidemiológicos robustos, la frecuencia reportada
es similar a la de otras regiones, y la enfermedad se considera una causa
relevante de vértigo incapacitante en adultos.[6] Menos
del 3% de los casos ocurren en menores de 18 años.[3]
No existe una estrategia de
prevención primaria establecida para la enfermedad de Ménière, dado que su
etiología no está completamente dilucidada y no se han identificado factores de
riesgo modificables de manera consistente. [2-3] Sin
embargo, la detección temprana y el manejo adecuado pueden reducir la
morbilidad asociada.
El diagnóstico es clínico y se
basa en los criterios consensuados por la Barany Society y la American Academy
of Otolaryngology–Head and Neck Surgery. Se distinguen dos categorías:
enfermedad de Ménière definida y probable. Los criterios para enfermedad
definida incluyen: al menos dos episodios de vértigo espontáneo de 20 minutos a
12 horas, hipoacusia neurosensorial documentada (audiometría) en al menos una
ocasión, y tinnitus o plenitud aural en el oído afectado. El diagnóstico
puede requerir meses o años, dada la naturaleza episódica y la evolución
variable de los síntomas. Es fundamental descartar otras causas de vértigo
y pérdida auditiva, como otosífilis, neuritis vestibular o laberintitis aguda.[1][3-4][7]
El tratamiento de la enfermedad
de Ménière es sintomático y escalonado, ya que no existe una cura
definitiva. Las estrategias terapéuticas se orientan a controlar los
síntomas, especialmente los episodios de vértigo, y a preservar la función
auditiva en la medida de lo posible. Las opciones incluyen:[1][7] [10]
- Modificaciones dietéticas y
del estilo de vida:
• Restricción de sodio (1,500–2,300 mg/día) para reducir la retención de líquidos.
• Limitar el consumo de alcohol y cafeína.
• Reducción del estrés. - Tratamiento farmacológico:
• Diuréticos (tiazídicos o combinados con amilorida) para disminuir la presión endolinfática.
• Betahistina (analógico de la histamina, ampliamente utilizada en Europa, aunque no aprobada por la FDA en EE. UU.).
• Antivertiginosos (antihistamínicos, benzodiacepinas) para el control sintomático de los episodios agudos de vértigo.
• Corticoides orales o intratimpánicos, especialmente en casos refractarios o con sospecha de base autoinmune. - Terapias no invasivas:
• Rehabilitación vestibular para compensar la pérdida funcional vestibular.
• Adaptación de audífonos en caso de hipoacusia significativa. - Tratamientos invasivos (en
casos refractarios):
• Inyecciones intratimpánicas de gentamicina (ablativo vestibular, riesgo de pérdida auditiva) o corticoides (menos ototóxicos).
• Cirugía: descompresión del saco endolinfático (preservadora de audición), sección del nervio vestibular (preservadora de audición), o laberintectomía (ablativa, reservada para casos con audición no útil).[1] [7] [8] [9] [11]
El pronóstico de la enfermedad de
Ménière es variable. La evolución natural suele ser fluctuante, con
periodos de remisión y exacerbación. En la mayoría de los pacientes, los
ataques de vértigo tienden a disminuir en frecuencia e intensidad con el
tiempo, y hasta un 70% puede experimentar remisión espontánea de los síntomas
vestibulares a los 8 años, aunque la hipoacusia puede progresar y volverse
permanente.[2][7] La calidad de vida puede verse
significativamente afectada, especialmente en fases activas, por la
imprevisibilidad de los episodios y la discapacidad auditiva residual.[1][7]
Referencias:
- Clinical Practice Guideline: Ménière's Disease Executive Summary. Basura GJ, Adams ME, Monfared A, et al. Otolaryngology--Head and Neck Surgery : Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2020;162(4):415-434. doi:10.1177/0194599820909439.
- Pathogenesis and Etiology of Ménière Disease: A Scoping Review of a Century of Evidence. Rizk HG, Mehta NK, Qureshi U, et al. JAMA Otolaryngology-- Head & Neck Surgery. 2022;148(4):360-368. doi:10.1001/jamaoto.2021.4282.
- Clinical Practice Guideline: Ménière's Disease. Basura GJ, Adams ME, Monfared A, et al. Otolaryngology--Head and Neck Surgery : Official Journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2020;162(2_suppl):S1-S55. doi:10.1177/0194599820909438.
- What Is Menière's Disease? A Contemporary Re-Evaluation of Endolymphatic Hydrops. Gürkov R, Pyykö I, Zou J, Kentala E. Journal of Neurology. 2016;263 Suppl 1:S71-81. doi:10.1007/s00415-015-7930-1.
- Population-Based Study on the Epidemiology of Ménière's Disease. Bruderer SG, Bodmer D, Stohler NA, Jick SS, Meier CR. Audiology & Neuro-Otology. 2017;22(2):74-82. doi:10.1159/000475875.
- Medical Management of Ménière's Disease: A 10-Year Case Series and Review of Literature. Martín González C, González FM, Trinidad A, et al. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology : Official Journal of the European Federation of Oto-Rhino-Laryngological Societies (EUFOS) : Affiliated With the German Society for Oto-Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery. 2010;267(9):1371-6. doi:10.1007/s00405-010-1265-4.
- Approach to Ménière Disease Management. Wu V, Sykes EA, Beyea MM, Simpson MTW, Beyea JA. Canadian Family Physician Medecin De Famille Canadien. 2019;65(7):463-467.
- Comparison of Second-Echelon Treatments for Ménière’s Disease. Basura GJ, Lin GC, Telian SA. JAMA Otolaryngology-- Head & Neck Surgery. 2014;140(8):754-61. doi:10.1001/jamaoto.2014.1249.
- Menière's Disease: Pathophysiology and Treatment. Thai-Van H, Bounaix MJ, Fraysse B. Drugs. 2001;61(8):1089-102. doi:10.2165/00003495-200161080-00005.
- Optimal Management of Ménière's Disease. Foster CA. Therapeutics and Clinical Risk Management. 2015;11:301-7. doi:10.2147/TCRM.S59023.
- Ménière's Disease. Minor LB, Schessel DA, Carey JP. Current Opinion in Neurology. 2004;17(1):9-16. doi:10.1097/00019052-200402000-00004.
Comentarios