¿El #café es #bueno para la #salud?
El consumo de café, según la evidencia actual, se asocia con beneficios para la salud en adultos sanos. Diversos estudios observacionales y revisiones sistemáticas han demostrado que la ingesta habitual de café, tanto cafeinado como descafeinado, se relaciona con una reducción del riesgo de mortalidad por todas las causas, así como de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer (como el hepático, uterino, colorrectal y mamario), enfermedades neurodegenerativas y condiciones metabólicas.[1-9] Los mecanismos propuestos incluyen efectos antioxidantes, antiinflamatorios, mejora del metabolismo de la glucosa y modulación de vías moleculares implicadas en el estrés oxidativo y la inflamación.[8-9]
La mayor reducción relativa del riesgo se observa con un consumo de 3 a 4 tazas diarias, aunque el rango seguro y beneficioso se extiende hasta 5 tazas al día en adultos no embarazados ni lactantes, siempre que la ingesta total de cafeína no supere los 400 mg/día.[3][5][8] En mujeres embarazadas o lactantes, se recomienda limitar la cafeína a menos de 200 mg/día, debido a la asociación con bajo peso al nacer, parto prematuro y pérdida gestacional.[3][5][8]
Es importante destacar que los beneficios del café se observan principalmente cuando se consume solo o con cantidades bajas de azúcar y grasa saturada; la adición de estos componentes puede atenuar los efectos positivos sobre la mortalidad y el riesgo cardiovascular.[1-2] Además, el consumo excesivo de cafeína puede provocar efectos adversos como ansiedad, insomnio y, en personas con hipertensión no controlada, potenciales aumentos de la presión arterial.[3][6][8]
Se puede concluir que la recomendación actual para adultos sanos es que el consumo moderado de café (3-5 tazas/día, hasta 400 mg de cafeína/día) puede formar parte de un patrón dietético saludable, preferentemente sin exceso de azúcar ni grasa añadida. En poblaciones especiales (embarazo, lactancia, hipertensión no controlada, riesgo elevado de fractura en mujeres), se debe individualizar la ingesta y considerar las posibles contraindicaciones.[3][5-6][8]
Fuentes:
Fuentes:
- Coffee Consumption and Mortality Among United States Adults: A Prospective Cohort Study. Zhou B, Ruan M, Pan Y, Wang L, Zhang FF. The Journal of Nutrition. 2025;155(7):2312-2321. doi:10.1016/j.tjnut.2025.05.004.
- Coffee's Impact on Health and Well-Being. Emadi RC, Kamangar F. Nutrients. 2025;17(15):2558. doi:10.3390/nu17152558.
- Coffee, Caffeine, and Health. van Dam RM, Hu FB, Willett WC. The New England Journal of Medicine. 2020;383(4):369-378. doi:10.1056/NEJMra1816604.
- Coffee and Cardiovascular Disease. Dewland TA, van Dam RM, Marcus GM. European Heart Journal. 2025;:ehaf421. doi:10.1093/eurheartj/ehaf421.
- Coffee Consumption and Health: Umbrella Review of Meta-Analyses of Multiple Health Outcomes. Poole R, Kennedy OJ, Roderick P, et al. BMJ (Clinical Research Ed.). 2017;359:j5024. doi:10.1136/bmj.j5024.
- Coffee Consumption and Cardiovascular Disease: A Condensed Review of Epidemiological Evidence and Mechanisms. Rodríguez-Artalejo F, López-García E. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 2018;66(21):5257-5263. doi:10.1021/acs.jafc.7b04506.
- Medical Conditions Associated With Coffee Consumption: Disease-Trajectory and Comorbidity Network Analyses of a Prospective Cohort Study in UK Biobank. Hou C, Zeng Y, Chen W, et al. The American Journal of Clinical Nutrition. 2022;116(3):730-740. doi:10.1093/ajcn/nqac148.
- Coffee Consumption, Health Benefits and Side Effects: A Narrative Review and Update for Dietitians and Nutritionists. Barrea L, Pugliese G, Frias-Toral E, et al. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2023;63(9):1238-1261. doi:10.1080/10408398.2021.1963207.
- Health Benefits of Coffee Consumption for Cancer and Other Diseases and Mechanisms of Action. Safe S, Kothari J, Hailemariam A, et al. International Journal of Molecular Sciences. 2023;24(3):2706. doi:10.3390/ijms24032706.

Comentarios