"El Farmacéutico" una pieza de arte para reflexionar sobre la Medicina Occidental Contemporánea
![]() |
| "El farmacéutico" - Vida Gábor - 1969, óleo sobre lienzo. Dimensión 50 x 40 cm. (Propiedad de Christie, Londres) |
PARTE 1: Contexto Histórico y Simbolismo de la Obra
Tabla 1.1: comparativa entre el antiguo
modelo de la boticaria y el actual sistema farmacéutico
corporativo:
|
Aspecto |
Antigua Boticaria |
Farmacéuticas Modernas |
|
Origen de los recursos |
Productos naturales (plantas, minerales, animales) |
Sintéticos en su mayoría; dependencia de patentes y
moléculas patentadas. |
|
Propósito principal |
Aliviar el sufrimiento y promover la salud pública. |
Maximización de beneficios para accionistas; priorización
de mercados rentables. |
|
Relación con el paciente |
Cercana, personalizada; el boticario era un confidente de
la comunidad. |
Distante, estandarizada; el paciente es un
"consumidor" dentro de un sistema masificado. |
|
Innovación |
Basada en la experimentación empírica y transmisión oral
del conocimiento. |
Orientada a la rentabilidad: desarrollo de fármacos para
enfermedades crónicas y rentables. |
|
Accesibilidad |
Medicamentos accesibles para todos, sin barreras
económicas. |
Precios elevados; inequidad en el acceso (ej.:
medicamentos para el cáncer o la diabetes). |
Reflexión 1.1:
Reflexión 1.2:
PARTE 2: De la Botica a la Bolsa de Valores: La Mercantilización de la Salud
Tabla 2.1: Modelos Económicos en Conflicto
|
Criterio |
Boticaria Tradicional |
Farmacéuticas Corporativas |
|
Control de precios |
Regulado por la necesidad local y recursos disponibles. |
Dictado por la rentabilidad: precios de monopolio. |
|
Investigación |
Enfocada en enfermedades prevalentes en la comunidad y las necesidades reales. |
Prioriza fármacos para mercados de alto poder adquisitivo y la creación de consumidores. (cronificación de enfermedades) |
|
Sostenibilidad |
Uso de recursos renovables (plantas, minerales locales). |
Dependencia de cadenas de suministro globalizadas. |
|
Responsabilidad social |
Directa: el boticario respondía ante su comunidad. |
Diluida: responsabilidad limitada a maximizar ganancias. |
Reflexión 2.1:
PARTE 3: ¿Es Posible Reconciliar Ambos Modelos?
Tabla 3.1: Propuestas para Recuperar el Valor de la
Boticaria
|
Iniciativa |
Ejemplo |
Impacto Potencial |
|
Farmacias de barrio |
Farmacias que elaboran preparados naturales. |
Recuperar la conexión con la comunidad. |
|
Investigación pública |
Desarrollo de fármacos sin fines de lucro. |
Medicamentos para enfermedades olvidadas (ej.: malaria). |
|
Educación en salud |
Talleres sobre uso de plantas medicinales. |
Empoderamiento del paciente vs. dependencia de fármacos. |
|
Regulación ética |
Leyes que limiten los precios de monopolio. |
Equidad en el acceso a medicamentos esenciales. |
Reflexión 3.1:
Reflexión 3.2:
PARTE 4: Breve Reflexión: La Boticaria como Símbolo de una Salud más Humana
Tabla 4.1: Legado vs. Modernidad
|
Legado de la Boticaria |
Riesgo del Modelo Actual |
| Conocimiento compartido y accesible. | Monopolios que limitan el acceso a fármacos. |
| Relación de confianza médico-paciente. | Deshumanización del cuidado. |
| Enfoque en la prevención. | Medicalización de la vida cotidiana. |
Reflexión 4.1:
PARTE 5: Casos Históricos y Soluciones Innovadoras: Lecciones del Pasado
Tabla 5.1: Ejemplos de tensión entre Bien Común y Lucro
|
Caso Histórico |
Contexto |
Legado de la Boticaria vs. Realidad Corporativa |
|
Quina y la malaria |
La corteza de quina (árbol andino) fue usada por los
boticarios para tratar la malaria. |
Legado: Conocimiento ancestral compartido por
curanderos y boticarios.
Realidad: La quina fue patentada por empresas europeas en el
siglo XIX, limitando su acceso en América Latina.
|
|
Aspirina |
Derivada del ácido salicílico de la corteza de sauce,
usada tradicionalmente. |
Legado: Remedio accesible para dolor e
inflamación.
Realidad: Bayer monopolizó la aspirina, cobrando precios altos
hasta que expiró la patente en 1917.
|
|
Estreptomicina (1944) |
Antibiótico derivado de bacterias del suelo, desarrollado
por Selman Waksman. |
Legado: Waksman donó su parte de las regalías
a la investigación pública.
Realidad: Pfizer y Merck lo comercializaron a precios
inaccesibles en países en desarrollo.
|
Reflexión 5.1:
Reflexión 5.2:
PARTE 6: El Futuro de la Farmacia: ¿Hibridación o Revolución?
Tabla 6.1: Modelos Emergentes que Recuerdan a la
Boticaria
|
Modelo |
Ejemplo |
Conexión con la Boticaria |
|
Farmacias de compounding |
Preparación de medicamentos personalizados. |
Similar a la preparación a medida de la boticaria. |
|
Investigación crowdsourcing |
Plataformas como Foldit para diseñar fármacos. |
Colaboración abierta, como el conocimiento compartido. |
|
Clínicas integrativas |
Combinan alopatía con fitoterapia. |
Enfoque holístico de la salud. |
|
FARMA 2.0 |
Uso de IA para personalizar tratamientos. |
Personalización como en la boticaria tradicional. |
Reflexión 6.1:
La personalización es un puente entre ambos modelos. La boticaria ajustaba los preparados a cada paciente; hoy, la medicina de precisión y la farmacogenética permiten tratamientos a medida, aunque a un costo elevado.
Reflexión 6.2:
La tecnología puede ser un aliado. Por ejemplo, la impresión 3D de medicamentos permite dosis exactas, reduciendo desperdicios y costos, algo que la boticaria haría por necesidad, no por lujo.
Reflexión 6.3:
Sin embargo, sin un cambio en el paradigma económico (de shareholder a stakeholder), estos avances solo beneficiarán a quienes puedan pagarlos. La boticaria no preguntaba por el poder adquisitivo, sino por la necesidad.
PARTE 7: Conclusión Final: La Boticaria como Brújula Ética
La reflexión sobre la pintura de Gábor no concluye en la nostalgia, sino en la acción. El modelo de la boticaria nos recuerda que la salud es un bien común, no una commodity.Tabla 7.1: Acciones para Reivindicar el Legado
|
Acción |
Ejecutor |
Impacto Esperado |
|
Patentes obligatorias |
Gobiernos e Instituciones |
Liberar moléculas y conocimiento clave para enfermedades globales. |
|
Farmacias sociales |
Comunidades y Profesionales. Médicos Tradicionales y Medicina Tradicional. |
Recuperar la conexión local y la confianza. |
|
Educación en salud pública |
Comunidades, Escuelas y ONG |
Empoderar a la población para reducir medicalización. |
|
Investigación sin fines de lucro |
Donaciones, Crowdfunding, Trabajo Voluntario, Fondos Internacionales y Nacionales |
Desarrollar y recuperar formulas olvidadas para enfermedades de todo tipo. |
La Boticaria como Farol en la Tormenta: La pintura de Gábor no es un relicario, sino un llamado a la acción por lo tanto el farmacêutico del siglo XXI debe reconciliar dos mundos:
- La ciencia de avanzada: Genómica, IA, nanotecnología.
- El humanismo de la boticaria: Acceso universal, prevención, comunidad.
Tabla 7.2: Vías para un Futuro Ético
|
Eje de Acción |
Estrategia |
|
Político |
Presionar por leyes antimonopolio y precios justos (ej.: modelo de Kerala, India). |
|
Educativo |
Incluir en las universidades formación en ética y medicina tradicional. |
|
Tecnológico |
Usar blockchain para transparentar cadenas de suministro, descentralizar y reducir costos. |
La Reflexión Final
Fuentes:
- Historia de la Farmacia y el Papel del Boticario
- Libro: "The Dispensatory of the United States of America" por George B. Wood y Franklin Bache.Este libro es una referencia clásica sobre la preparación y dispensación de medicamentos en el siglo XIX.
- Libro: "The History of Pharmacy" por Charles H. LaWall.Un texto fundamental que cubre la evolución de la farmacia desde la antigüedad hasta el siglo XX.
- Historia de la farmacia: de la botica a la farmacia actual Link: https://www.inside-pharmacy.com/blog/historia-de-la-farmacia-de-la-botica-a-la-farmacia-actual/
- El origen de la farmacología y la evolución de las boticas a las farmacias en la tradición «¡A nadar,peces!» Link: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/El_Palma_de_la_Juventud/article/
- Rol del Farmacéutico en el Siglo XXI
- Artículo: "The Role of the Pharmacist in the Health-Care System" por Hepler, C. D., & Strand, L. M.Un artículo seminal que discute el papel del farmacéutico en la atención al paciente y la gestión de la terapia. Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10128557/
- Informe: "Global Pharmacy Workforce Intelligence: Trends Report" por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP).Un informe que analiza las tendencias globales en la fuerza laboral farmacéutica. Link: https://www.fip.org/resources?resource=global-pharmacy-workforce-intelligence-trends-report-2020
- Industria farmacéutica vs salud pública Link: https://www.elviejotopo.com/topoexpress/industria-farmaceutica-vs-salud-publica-2
- Medicalización y Acceso a Medicamentos
- Libro: "Medical Nemesis" por Ivan Illich.Un ensayo crítico sobre la medicalización de la sociedad y sus efectos negativos.
- Informe: "Access to Medicines: The World Medicines Situation 2011" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Un informe que examina el acceso a medicamentos esenciales a nivel mundial. Link: https://www.who.int/publications/i/item/9789241564021
- Tesis: "EL MONOPOLIO DE LA PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS A NIVEL
INTERNACIONAL, EL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD –OMS- EN EL TEMA DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL ACCESO
UNIVERSAL DE MEDICAMENTOS EN EL ESTADO DE GUATEMALA.
PERÍODO 2015-2018"
Link https://cdn.cienciapolitica.usac.glifos.net/digital/cedec12019.pdf - Innovaciones Tecnológicas en Farmacia
- Artículo: "3D Printing of Medicines: Engineering Novel Oral Devices with Unique Design and Drug Release Characteristics" por Goyanes, A., et al.Un artículo que explora el uso de la impresión 3D en la fabricación de medicamentos. Link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0939641116303458
- Revista: "Journal of the American Medical Informatics Association" (JAMIA).Publica investigaciones sobre el uso de tecnologías de la información en el cuidado de la salud, incluida la farmacia. Link: https://academic.oup.com/jamia
- Informes y Documentos de Organizaciones Internacionales
- Informe: "The Role of Pharmacists in the Fight Against Antimicrobial Resistance" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).Un informe que destaca el papel de los farmacéuticos en la lucha contra la resistencia antimicrobiana. Link: https://www.paho.org/es/documentos/role-pharmacists-fight-against-antimicrobial-resistance
- Documento: "WHO Guidelines on Good Pharmacy Practice" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Directrices sobre la práctica farmacéutica ética.
Link: https://www.who.int/publications/i/item/9789241550314

Comentarios