Entendiendo las #alergias
Existen varios tipos de alergias,
entre las que destacan:
- Rinitis alérgica: caracterizada por estornudos, prurito, rinorrea y obstrucción nasal.[4-6]
- Asma alérgica.
- Dermatitis atópica y urticaria.
- Alergia alimentaria.
- Alergia a medicamentos.
- Alergia a venenos de insectos.
- Dermatitis de contacto (mediada por células T).[1-2]
El diagnóstico de las alergias se
basa en la correlación clínica entre los síntomas y la exposición al alérgeno,
junto con la demostración de sensibilización mediante pruebas cutáneas (prick
test) o determinación de IgE específica en suero.[1][3][6] En
casos seleccionados, como la alergia alimentaria, puede ser necesario realizar
pruebas de provocación controladas.[1] Para dermatitis
de contacto, se emplea el patch test.[1]
El tratamiento no farmacológico
incluye:
- Evitación del alérgeno, cuando es posible y práctico (por ejemplo, control ambiental en rinitis alérgica o exclusión dietética en alergia alimentaria).[2-5]
- Medidas conductuales y educativas, como la modificación del entorno y la educación del paciente.[5]
- El tratamiento farmacológico depende del tipo de alergia e incluye:
- Antihistamínicos (preferentemente de segunda generación, como cetirizina, loratadina, fexofenadina) para síntomas leves a moderados.[4-5]
- Corticoides tópicos (nasales, cutáneos o inhalados) para controlar la inflamación en rinitis, asma o dermatitis.[4-5]
- Anticolinérgicos nasales y descongestionantes en casos seleccionados.[4-5]
- Inmunoterapia específica (desensibilización) en casos de rinitis, asma o alergia a venenos de himenópteros, cuando la evitación y la farmacoterapia no son suficientes o no son posibles.[3-5]
- En casos de anafilaxia, la adrenalina intramuscular es el tratamiento de elección (aunque esto no se detalla en los textos citados, es un estándar universalmente aceptado).
Es importante entender que el abordaje de las
alergias es integral y se basa en la identificación precisa del alérgeno, la
evitación, el uso racional de fármacos y, en casos seleccionados, la
inmunoterapia.[1-6]
El glutatión es un antioxidante
intracelular clave que regula el equilibrio redox y modula la respuesta
inflamatoria en enfermedades alérgicas, especialmente en el asma. La
literatura experimental demuestra que la depleción de glutatión exacerba la reactividad
de las vías aéreas y la inflamación alérgica, mientras que su restauración
mediante precursores como N-acetilcisteína o gamma-glutamilcisteína etil éster
puede atenuar estos procesos, restaurando el equilibrio oxidante-antioxidante y
disminuyendo la producción de especies reactivas de oxígeno y mediadores
inflamatorios. [7-9]
El glutatión también influye en
la polarización de la respuesta inmunitaria, favoreciendo el predominio de la
respuesta Th1 sobre la Th2, lo que puede ser beneficioso en patologías
alérgicas como el asma, donde la respuesta Th2 es predominante. El aumento
de glutatión intracelular en células presentadoras de antígeno potencia la
producción de IL-12 y reduce la migración de eosinófilos y la producción de
citocinas Th2 (IL-4, IL-5, IL-10), lo que se traduce en menor inflamación y
menor hiperreactividad bronquial. [8]
- Allergy Testing: Common Questions and Answers. Chang KL, Guarderas JC. American Family Physician. 2018;98(1):34-39.
- Allergy. Conventional and Alternative Concepts. A Report of the Royal College of Physicians Committee on Clinical Immunology and Allergy. Kay AB, Lessof MH. Clinical and Experimental Allergy : Journal of the British Society for Allergy and Clinical Immunology. 1992;22 Suppl 3:1-44. doi:10.1111/j.1365-2222.1992.tb03109.x.
- 1. Diagnosis, Treatment and Prevention of Allergic Disease: The Basics. Douglass JA, O'Hehir RE. The Medical Journal of Australia. 2006;185(4):228-33. doi:10.5694/j.1326-5377.2006.tb00539.x.
- Allergy and Allergic Diseases. Kay AB. The New England Journal of Medicine. 2001;344(2):109-13. doi:10.1056/NEJM200101113440206.
- Current Management of Allergic Rhinitis. Klimek L, Mullol J, Ellis AK, et al. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. In Practice. 2024;12(6):1399-1412. doi:10.1016/j.jaip.2024.03.023.
- Allergic Rhinitis. Wheatley LM, Togias A. The New England Journal of Medicine. 2015;372(5):456-63. doi:10.1056/NEJMcp1412282.
- Glutathione Modulation During Sensitization as Well as Challenge Phase Regulates Airway Reactivity and Inflammation in Mouse Model of Allergic Asthma. Nadeem A, Siddiqui N, Alharbi NO, et al. Biochimie. 2014;103:61-70. doi:10.1016/j.biochi.2014.04.001.
- Glutathione Redox Regulates Airway Hyperresponsiveness and Airway Inflammation in Mice. Koike Y, Hisada T, Utsugi M, et al. American Journal of Respiratory Cell and Molecular Biology. 2007;37(3):322-9. doi:10.1165/rcmb.2006-0423OC.
- Acute Glutathione Depletion Leads to Enhancement of Airway Reactivity and Inflammation via P38mapk-iNOS Pathway in Allergic Mice. Nadeem A, Siddiqui N, Alharbi NO, Alharbi MM, Imam F. International Immunopharmacology. 2014;22(1):222-9. doi:10.1016/j.intimp.2014.06.030.

Comentarios