¿Cómo se consume el #Immunocal?
El Immunocal es un suplemento nutricional a base de cisteína de origen natural desarrollado en Canadá hace más de 45 años. En ocasiones su consumo puede generar dificultades para una adecuada preparación y recomendación de ingesta, adicionalmente, el proceso de desintoxicación que se logra en los primeros 15 días suele generar ciertos malestares que se resuelven en su mayoría aumentando la ingesta de agua.
A continuación se describen algunas consideraciones necesarias para una adecuada ingesta:
1. Definición, Origen y Mecanismo de Acción
- Definición y Origen: Immunocal es un suplemento nutricional desarrollado en Canadá hace más de 45 años. Su componente principal es la cisteína de origen natural.
- Mecanismo Bioquímico: La cisteína actúa como un donante intracelular de este aminoácido. Una vez dentro de la célula, la cisteína se combina con glutamato y glicina para sintetizar glutatión (GSH).
- Función Central: la función principal de Immunocal es aumentar las concentraciones de glutatión a nivel intracelular.
- Soporte Bibliográfico: El glutatión es el antioxidante maestro y un detoxificante celular central. La cisteína es el aminoácido limitante en la síntesis de glutatión, ya que su grupo tiol (-SH) es el sitio activo de la molécula. Proveer precursores de cisteína biodisponibles es una estrategia reconocida para potenciar la síntesis endógena de GSH (Wu et al., 2004).
2. Beneficios Sistémicos del Incremento de Glutatión
El aumento del glutatión intracelular derivado de la suplementación favorece múltiples procesos fisiológicos:
- Desintoxicación: El GSH es un componente clave en la Fase II de detoxificación hepática, conjugándose con toxinas y metabolitos para facilitar su excreción.
- Mejoramiento Energético Mitocondrial: Es esencial para la protección de las mitocondrias contra el estrés oxidativo y para mantener la función mitocondrial óptima, crucial para la producción de energía (ATP).
- Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Las células inmunitarias, como los linfocitos, requieren altos niveles de GSH para proliferar y llevar a cabo sus funciones efectoras.
- Potenciación del Sistema Antioxidante: Neutraliza directamente radicales libres y recicla otros antioxidantes como las vitaminas C y E.
3. Células y Tejidos Específicamente Beneficiados
Todos los tejidos del cuerpo se benefician, pero destaca células con alta demanda metabólica o exposición a estrés oxidativo:
- Sistema Inmune: Linfocitos T-Helper, Linfocitos Natural Killer (NK) y macrófagos.
- Hígado: Hepatocitos (principal sitio de detoxificación).
- Riñón: Nefrona (filtración y exposición a toxinas).
- Sistema Nervioso: Oligodendroglía (productora de mielina) y, por extensión, se beneficia la función neurológica global.
- Ojos: Conos y bastones (células fotosensibles de la retina).
- Piel: Células de Langerhans (inmunidad cutánea).
4. Esquemas de Dosificación o "Recomendaciones de Ingesta"
Se establecen tres esquemas basados en el estado de salud y riesgo del paciente:
- Esquema A (Mantenimiento y Prevención):
- Indicaciones: Personas sanas que buscan mantenimiento, deportistas, o aquellos que finalizaron un esquema superior.
- Dosis: 1 a 2 sobres al día. La dosis se ajusta al riesgo (2 sobres para alto riesgo genético/familiar, 1 para bajo riesgo).
- Esquema B (Patologías Moderadas o No Graves):
- Indicaciones: Pacientes con patologías crónicas estables sin daño orgánico severo (ej. hipotiroidismo, HTA controlada, diabetes sin complicaciones, osteoartrosis, infecciones agudas no complicadas).
- Dosis: 3 a 4 sobres al día durante 6-12 semanas (fase de mayor riesgo), seguido de una reducción a 2 sobres/día.
- Esquema C (Compromiso Sistémico Severo):
- Indicaciones: Pacientes con daño orgánico agudo o crónico severo. Ejemplos: cáncer (especialmente metastásico), politraumatismo severo, desnutrición severa, VIH/SIDA, falla renal, sepsis, COVID-19 grave.
- Dosis: 5 a 6 sobres al día durante 6-12 semanas. Al evidenciar mejoría, se reduce gradualmente: primero a Esquema B (3-4 sobres/día por 6-12 semanas) y luego a Esquema A (2 sobres/día).
5. Consideraciones Adicionales y Especificaciones
- Ajuste por Enfermedad Intercurrente: Si un paciente en un esquema de mantenimiento (A) desarrolla una infección, trauma o patología aguda, se recomienda duplicar la dosis durante la fase aguda, retomando la dosis original posteriormente.
- Selección por Tipo de Immunocal que con mayor proporción se recomienda:
- Immunocal Esencial (Azul): Indicado para migrañas, alergias, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.
- Immunocal Platino (Gris): Mejor respuesta en compromiso neurológico (Parkinson, Alzheimer, accidente cerebrovascular) y patologías malignas.
- Immunocal Optimizer (Verde): Contiene frutos rojos. Contraindicado en el inicio del tratamiento para pacientes con diabetes mellitus no controlada por riesgo de hiperglucemia aguda.
- Monitoreo y Seguimiento: Se enfatiza la necesidad de una recomendación individualizada y un seguimiento médico. Idealmente, se debería medir la concentración de glutatión intraeritrocitario para guiar la dosificación; en su defecto, se debe estimar según el estado clínico.
- Preparación: La preparación debe realizarse con poco líquido para lograr una consistencia homogénea, entre acuosa y cremosa, evitando generar espuma.
6. Mecanismos de Acción y su Soporte Científico
A continuación, se detallan los mecanismos con mayor evidencia:
- Sistema Inmunológico: El glutatión es crucial para la proliferación y función óptima de los linfocitos T y las células Natural Killer (NK). Niveles bajos de GSH se asocian con una respuesta inmune deficiente, mientras que su replenación puede mejorarla.
- Soporte Bibliográfico: Un estudio en el European Journal of Clinical Investigation demostró que la suplementación con precursores de cisteína mejora la función de los linfocitos al aumentar los niveles de GSH (Dröge & Breitkreutz, 2000).
- Desintoxicación (Hígado): El GSH se conjuga con toxinas, metales pesados y carcinógenos en el hígado, formando mercapturos que son excretados por la bilis o la orina. Esto protege a los hepatocitos del daño.
- Soporte Bibliográfico: La revista Toxicology and Applied Pharmacology ha documentado extensivamente el papel del GSH en la detoxificación de xenobióticos, destacando su importancia en la protección contra la hepatotoxicidad (Lu, 2013).
- Estrés Oxidativo y Energía Mitocondrial: Las mitocondrias son la principal fuente de especies reactivas de oxígeno (ROS). El GSH mitocondrial es la primera línea de defensa para neutralizar estas ROS, protegiendo la integridad de la cadena respiratoria y asegurando la producción eficiente de ATP.
- Soporte Bibliográfico: Investigaciones en Free Radical Biology and Medicine vinculan directamente el estado del GSH mitocondrial con la función mitocondrial y la viabilidad celular. Su depleción es un sello distintivo del envejecimiento y varias enfermedades (Marí et al., 2009).
- Salud Neurológica: El cerebro es altamente susceptible al estrés oxidativo. La oligodendroglía, responsable de la mielinización, y las neuronas en general, dependen del GSH para su protección. Niveles bajos se observan en enfermedades como Parkinson y Alzheimer.
- Soporte Bibliográfico: Una revisión en The Lancet Neurology discute el papel del estrés oxidativo y la disfunción del GSH en la patogénesis de enfermedades neurodegenerativas, sugiriendo que elevar el GSH podría tener un efecto neuroprotector (Schulz et al., 2000).
7. Fundamentación de los Esquemas de Dosificación desde la Perspectiva Clínica
La dosificación escalonada (A, B, C) tiene una base fisiopatológica:
- Esquema A (Prevención): Busca mantener una reserva antioxidante e inmunológica óptima para contrarrestar el estrés fisiológico diario y los factores de riesgo genéticos.
- Esquema B (Manejo de Enfermedad Crónica): Las patologías crónicas, incluso las estables, generan un estado de inflamación y estrés oxidativo de bajo grado que consume GSH. Una dosis mayor busca contrarrestar este consumo excesivo y apoyar la función orgánica.
- Esquema C (Enfermedad Aguda y Severa): Condiciones como sepsis, cáncer metastásico o trauma generan una "tormenta" de estrés oxidativo y una demanda inmune masiva, agotando rápidamente las reservas de GSH. Dosis altas buscan reponer urgentemente estos niveles para modular la respuesta inflamatoria, apoyar la detoxificación y prevenir el daño orgánico múltiple.
- Soporte Bibliográfico: La evidencia muestra que el agotamiento del GSH es común en pacientes críticos y con enfermedades graves. Estrategias para aumentar el GSH se han explorado como coadyuvantes en el tratamiento del cáncer (para mitigar la toxicidad de la quimioterapia) y en la sepsis (Townsend et al., 2003).
8. Justificación de la Selección por Tipo (Colores)
La diferenciación por "colores" sugiere formulaciones específicas con cofactores adicionales:
- Immunocal Esencial (Azul) para Trastornos Neurológicos y del Estado de Ánimo: Podría contener otros nutrientes sinérgicos que apoyen la síntesis de neurotransmisores o la estabilidad neuronal, más allá de la cisteína.
- Immunocal Platino (Gris) para Neurodegeneración: Es plausible que esta formulación incluya compuestos diseñados para una mejor biodisponibilidad cerebral o con acción antioxidante específica para el tejido nervioso.
- Immunocal Optimizer (Verde) y la Contraindicación en Diabetes: La advertencia sobre los frutos rojos es crucial. Aunque son saludables, su contenido de carbohidratos podría afectar la glucemia en pacientes diabéticos no controlados. Esto refuerza el principio de personalización y la necesidad de evaluar todos los componentes de un suplemento.
Conclusión General
La suplementación con Immunocal se presenta como una estrategia nutracéutica dirigida a aumentar los niveles de glutatión intracelular. Su uso se estratifica en esquemas posológicos específicos según la gravedad de la condición clínica, desde la prevención hasta el manejo de enfermedades graves. La elección del tipo de Immunocal y la dosificación deben ser personalizadas y supervisadas por un profesional de la salud para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos, basándose en la evidencia clínica del paciente y, idealmente, en marcadores objetivos como los niveles de glutatión.
Referencia Bibliográfica de Soporte:
- Wu, G., Fang, Y. Z., Yang, S., Lupton, J. R., & Turner, N. D. (2004). Glutathione metabolism and its implications for health. The Journal of nutrition, 134(3), 489–492.
Conclusión Final y Recomendación Clave
Immunocal se posiciona como un modulador fisiológico que actúa elevando los niveles del antioxidante endógeno más importante, el glutatión. Su eficacia potencial se sustenta en la bioquímica bien establecida del GSH. La clave para un uso seguro y efectivo reside en:
- Diagnóstico Médico Claro: Para encuadrar al paciente en el esquema correcto.
- Personalización: Seleccionando el tipo de producto y la dosis según la condición específica, comorbilidades y respuesta.
- Monitoreo Objetivo: La medición de glutatión intraeritrocitario, si está disponible, es la forma ideal de guiar la terapia, transformándola de una suplementación empírica a una intervención nutracéutica dirigida.
- Supervisión Continua: El seguimiento médico permite ajustar la dosificación según la evolución y detectar cualquier efecto adverso.
Referencias Bibliográficas Adicionales:
- Dröge, W., & Breitkreutz, R. (2000). Glutathione and immune function. Proceedings of the Nutrition Society, 59(4), 595-600.
- Lu, S. C. (2013). Glutathione synthesis. *Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - General Subjects, 1830*(5), 3143-3153.
- Marí, M., Morales, A., Colell, A., García-Ruiz, C., & Fernández-Checa, J. C. (2009). Mitochondrial glutathione, a key survival antioxidant. Antioxidants & Redox Signaling, 11(11), 2685-2700.
- Schulz, J. B., Lindenau, J., Seyfried, J., & Dichgans, J. (2000). Glutathione, oxidative stress and neurodegeneration. European Journal of Biochemistry, 267(16), 4904-4911.
- Townsend, D. M., Tew, K. D., & Tapiero, H. (2003). The importance of glutathione in human disease. Biomedicine & Pharmacotherapy, 57(3-4), 145-155.

Comentarios