Acupuntura y moxibustión
La Acupuntura y la Moxibustión son componentes importantes de la Medicina Tradicional China, y uno de los aportes de esa nación a la humanidad. Durante milenios de práctica clínica, se acumularon ricas experiencias, de modo que la Acupuntura y la Moxibustión cuentan actualmente con métodos terapéuticos y teorías relativamente completas. Se trata de diversos sistemas de estimulación de los meridianos (canales) y colaterales y de los puntos acupunturales. Actualmente, la Acupuntura y la Moxibustión se han difundido en muchos países del mundo. El nombre de acupuntura le fue dado por los misioneros jesuitas quienes trajeron a occidente el método de China.
En la cosmovisión de la medicina tradicional China el hombre
se considera parte integrante de la naturaleza y un intermediario entre el cielo
y la tierra, la acupuntura es una práctica médica en la cual a través de la acción
sobre el cuerpo físico, se modula su campo energético. La acupuntura es una de
las prácticas alternativas mejor estudiadas y de mayor aceptación por su
creciente fundamentación científica, ha permitido tomar la piel como un radar o
cerebro periférico y su funcionamiento como una red de circuitos eléctricos
integrados.
El diagnóstico se realiza por interrogatorio, toma de los
pulsos chinos y un examen clínico que incluye la evaluación de signos
particulares en la lengua. El tratamiento se realiza estimulando los puntos
seleccionados con agujas y en ocasiones con conos de artemisa oficinalis que se
queman para calentar la zona buscando regular el flujo de energía en el
circuito energético afectado.
Los Chinos describieron hace milenios un reloj biológico que
indica los máximos y mínimos niveles de energía de cada canal o meridiano
durante las 24 horas. La existencia de estos ritmos biológicos explica que
ciertas enfermedades tiendan a agravarse en determinadas horas del dia, del mes
o del año.
Por cada órgano deben circular las energías de todos los
otros, las cuales fluyen a través de los meridianos, así, el pulmón se puede
afectar por un déficit o un exceso de la energía del riñón. Por eso en medicina
bioenergética hablamos de un órgano, generalmente nos estamos refiriendo al
meridiano y a su función energética. Cuando un médico bioenergético manejando
por ejemplo una cefalea, se refiere a una disfunción de la vesícula biliar,
está hablando de una alteración del meridiano de la vesícula biliar que tiene
gran peso de su trayecto en la cabeza y no necesariamente corresponde a una
inflamación o a cálculos biliares, como suelen pensar los médicos alópatas o los pacientes.
Bibliografía
- Carvajal, Jorge: Por los caminos de la bioenergética. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. 2008.
- Editorial del Instituto Latinoamericano de Medicina oriental, versión Castellana: Fundamentos de acupuntura y moxibustión de China. Beijing. 1982.
- Leiva, Augusto: Fundamentos científicos de la medicina bioenergética. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá 2010.
- Oschman, James: Medicina energética. La base científica. Uriel Satori Editores de Reiki. Buenos Aires. 2003.
Comentarios