Algunas aproximaciones a la osteoartritis
Factores de riesgo:
Los factores de riesgo para osteoartritis incluyen la obesidad, ya que el exceso de peso aumenta la carga sobre las articulaciones, especialmente las rodillas; el envejecimiento, afectando a un tercio de las personas mayores de 75 años; el sexo femenino, especialmente afectadas en las articulaciones de las manos y las rodillas; el estrés mecánico en las articulaciones,, dado principalmente por antecedentes de lesiones articulares deportivas o traumáticas importantes, y factores genéticos. Estos factores de riesgo subrayan la importancia de establecer estrategias de prevención y manejo dirigidas a estos grupos de alto riesgo para mitigar la carga de enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.Clínica:
Clínicamente se manifiesta con dolor, rigidez y limitación del movimiento articular y en casos severos deformidad y dolor en reposo o nocturno. El dolor es el síntoma predominante y puede ser exacerbado por el uso de la articulación y aliviado con el reposo. La rigidez es generalmente más pronunciada por la mañana, aunque generalmente es breve y autolimitada. La limitación funcional se manifiesta en la dificultad para realizar actividades diarias como caminar o subir escaleras y puede ser más severa en personas con obesidad, debido al aumento de la carga sobre las articulaciones. En mujeres, especialmente en la s de edad avanzada, la osteoartritis es más frecuente y severa, afectando comúnmente las rodillas y las manos. La obesidad no solo aumenta el riesgo de desarrollar la osteoartritis, sino también exacerba el dolor y las limitaciones funcionales debido al aumento de la carga articular. Las personas con antecedentes de lesiones articulares pueden experimentar un inicio más temprano y una progresión más rápida de la osteoartritis en las articulaciones afectadas.Otros síntomas asociados pueden incluir crepitación articular, inflamación y deformidades óseas debido a la formación de osteofitos. En algunos casos se presentar comorbilidades como fatiga, problemas de sueño y trastornos del estado de ánimo. Estos síntomas adicionales pueden ser más severos en subgrupos específicos, lo que muestra la necesidad de enfoques terapéuticos personalizados que aborden integralmente los síntomas.
Fisiopatología:
El proceso patológico de la osteoartritis , además de la degeneración del cartílago, involucra la formación de osteofitos, esclerosis del hueso subcondral y sinovitis. La inflamación crónica y la activación de las vías inmunitarias innatas, contribuyen a la producción de citoquinas proinflamatorias y enzimas destructivas del tejido. Además, parece que la perfusión anormal del hueso subcondral podría desempeñar un papel en la etiología de la osteoartritis, afectando el ambiente fisicoquímico del hueso y contribuyendo a la degeneración del cartílago.Manejo:
El manejo actual de la osteoartitis se centra principalmente en el control de los síntomas, ya que no existen tratamientos convencionales o alopáticos aprobados que prevengan o ralenticen la progresión de la enfermedad. Sin embargo, la investigación sobre los mecanismos inflamatorios subyacentes ofrece la esperanza de desarrollar terapias modificadoras de la enfermedad en el futuro, además la acupuntura, la terapia neural y la homeopatía contribuyen a un manejo integral de los pacientes. De otro lado existen terapias que ayudan si se adaptan a las necesidades individuales o por lo menos a las necesidades de cada grupo: Ejercicio y terapia física, pérdida de peso, educación y autogestión, intervenciones quirúrgicas.Fuentes:
- Cao Fen et al: Tendencias y desigualdades entre países en la carga mundial de osteoartritis, 1990-2019: un estudio poblacional. Envejecimiento Res Rev 2024 Agosto99: 102382
- Katz Jeffrey N, Arant Kaetlyn R, Loeser Richard F: Diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis de cadera y rodilla: una revisión. JAMA 9 de febrero de 2021, 325 (6): 568-678
- O´Neil Terence W; McCabe Paul S, McBeth John: Actualización sobre la epidemiología, los factores de riesgo y los resultados de la enfermedad de la osteoartritis. Mejor Pract Res Clin Rheumatol. Abril de 2018, 32 (2) : 312-326.
Comentarios