Lupus eritematoso sistémico
Introducción::
El LES
es una enfermedad autoinmune crónica que causa inflamación y daño en múltiples
órganos, incluyendo la piel, músculos, sangre y riñones. Afecta a
aproximadamente 3.4 millones de personas en todo el mundo, siendo el 90%
mujeres. La etiología del lupus es desconocida, sin embargo se sabe que existe
una producción variable de autoanticuerpos, que unidos a factores genéticos y medioambientales pueden
estar implicados en su origen. Los factore causantes más mencionados son los
autoanticuerpos, las células B y T, los factores genéticos, hormonales y
ambientales y la apoptosis.
Diagnóstico:
No hay
criterios diagnósticos universalmente aceptados, pero los criterios de
clasificación de 2019 de EULAR/ACR son altamente sensibles y específicos.
Incluyen factores clínicos como fiebre, citopenia, erupciones cutáneas, artritis
, fotosensibilidad, úlceras en diferentes mucosas, serositis,,alteraciones
neurológicas, hematológicas o inmunológicas, proteinuria que pueden ser indicativos de nefritis
lúpica y medidas inmunológicas como autoanticuerpos específicos para el LES y
niveles bajos de complemento. Cerca del 40 % de las personas con LES
desarrollan nefritis lúpica y aproximadamente el 10% de los pacientes con
nefritis lúpica desarrollan enfermedad renal en etapa terminal después de los
10 años.
Tratamiento:
El objetivo principal del tratamiento es lograr la remisión de la enfermedad llevándola a síntomas mínimos, niveles bajos de marcadores inflamatorios autoinmunes y un requerimiento mínimo de glucocorticoides sistémicos mientras el paciente es tratado con dosis de mantenimiento de medicamentos inmunomoduladores o inmunosupresores. La hidroxicloroquina es el tratamiento estándar y se asocia con una reducción significativa de la mortalidad. Otros tratamientos incluyen agentes inmunosupresores como azatioprina, micofenolato y ciclofosfamida, que se usan en enfermedad moderada o grave . Recientemente se han aprobado otros medicamentos: belimumab, voclosporina, rituximab y anifrolumab. Como inmunomodulador el glutation jueg un importante ppel
Conclusiones:
Esta es una enfermedad
multifactorial en la que influyen notoriamente la genética,el ambiente y las
hormonas sexuales, por eso su expresión es tan variada de un paciente a otro,
durante los últimos años su incidencia ha aumentado a nivel mundial, pero
afortunadamente las nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, permiten
aumentar la supervivencia de los pacientes.
Bibliografía:
Bermúdez
MWM, Vizcaíno LY, Bermúdez MWA: Lupus eritematoso sistémico. Acta med Cent
2017, 11(1) 82-95.
SiegelCH,
Sammaritano LR: Lupus eritematosos sistémico, una revisión. JAMA doi10/1001
jama 2024.2315
Villa
Blanco I, Calvo Alen J: Lupus eritematoso sistémico en: Sociedad Española de
reumatología. Manual SER de las enfermedades reumáticas. 6ª. Ed. España:
Elsevier 2014, p 335-347.
Comentarios