La #salud es un #derecho no un privilegio, pero también es una #responsabilidad personal
Como todos deberíamos saber, el derecho a la salud, es un derecho humano fundamental mediante el que se ejercen diversos derechos como a la vida, a la dignidad, a la integridad física y psicológica, y se relaciona con otros derechos como a la alimentación, la vivienda adecuada, al trabajo, la educación, acceso a la información, etc. Lo anterior nos da a entender claramente, que la salud no puede ser un privilegio, sin embargo en muchos paises se percibe y se trata como tal. ¿Por que ocurre esto?
Desde la aprobación por unanimidad de la resolución de las Naciones Unidas apoyando la Cobertura Sanitaria Universal e instando a los gobiernos a adoptar medidas que garanticen a todos el acceso a servicios sanitarios asequibles y de calidad, esta ha ido ganando terreno en muchos países en vías de desarrollo mientras que, al mismo tiempo, las crisis económicas provocaban retrocesos y limitaba el acceso a la salud en algunos países, poniendo en entredicho el modelo y su viabilidad.
¿Qué papel juega la economía de un país en el funcionamiento de los sistemas sanitarios? ¿Cómo se financia la salud? Si se recorta en servicios sanitarios en los países ricos, ¿Qué puede pasar en los más necesitados? ¿Nos enfrentamos, verdaderamente, a un problema de modelo? ¿Que pasa en estos tiempos de pandemia con el ejercicio al derecho a la salud que todos tenemos?
Segun Antonio Lazcano, científico mexicano, la pandemia demostrará que la salud es un privilegio, y dice “Estamos entrando a una etapa muy dolorosa de nuestra historia”, expresó el reconocido especialista en biología evolutiva , tambien destacó la necesidad de invertir más en el sistema de salud y modificar los salarios del personal médico, pues no son suficientes .
La salud es el camino hacia el desarrollo de las naciones y también hacia el desarrollo económico y ya hemos visto en crisis anteriores que desinvertir en aspectos sociales tiene importantes consecuencias. Pero la realidad actual de muchos paises durante la pandemia es que la corrupción a todo nivel, las malas gestiones de los politicos, la mala o tendenciosa infromación de los medios de comunicación y sobre todo el miedo y la ignorancia generalizada y a veces intencionada, hacen que sea dificl gozar de la salud como un derecho o incluso como un privilegio.
Es importante destacar que las aportaciones de fondos públicos para financiar los sistemas sanitarios que garanticen el acceso a la salud a toda la población se han visto reducidas últimamente en muchos lugares del mundo, permitiendo la implicación y expansión de modelos privados y alejando a los gobiernos de sus objetivos esenciales: proteger y garantizar las necesidades básicas de sus habitantes, entre ellas, la salud.
Finalmente esto hace que a pesar de que en las leyes nacionales y en la carta magna de los derechos humanos, la salud sea aun derecho fundamental, en la practica este es un privilegio ejercido por unos pocos que pueden permitirse el lujo de darselo como corresponde. La salud, se vuelve un negocio privado y un problema dificil de resolver desde las instituciones gubernamentales dedicadas sobre todo a atención hospitalaria y de urgencias en todos los niveles, que carecen de voluntad, los fondos y de profesionales bien pagos, por lo menos en los paises en desarrollo, que en suma hace que el servicio de salud para las mayorías sea precario, con baja cobertura o con poca capacidad de respuesta. Esto hace en definitiva a la población mas vulnerable y debil frente a cualquier situación, como ya lo ha puesto en evidencia la presunta pandemia del covid.
¿Entonces que podemos hacer para cuidarnos y avanzar a pesar de incertidumbre y fallas en el sistema de salud?
No importa quién eres, qué has hecho o en cuál etapa de la vida te encuentras, hay UNA cosa que debes incorporar absolutamente en tu vida: el autocuidado.
Cuando de productividad se trata, la mayoría de las personas pensamos que la clave del éxito es hacer siempre más.
Más trabajo, más proyectos, más clientes, más tiempo… más y más.
El problema es que cuando esta mentalidad nos atrapa, es casi imposible salir de ella sin encontrar tiempo para nosotros mismos.
Pero, si dejamos tiempo para nosotros mismos y hacemos de esto una prioridad, cultivando una rutina de cuidado personal constante, no solo evitamos estar agotados (más felices), sino que aumentamos, irónicamente, nuestra productividad.
Cuando escuchamos de autocuidado podríamos pensar en idas al spa, los baños de burbujas y masajes, pero la verdad es que es mucho más que eso. Entonces, ¿por qué es tan importante el autocuidado y cómo afecta nuestra productividad? Vamos a verlo a continuación.
¿Qué es el autocuidado?
Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y responder honestamente.
Cuidarse a sí mismo significa preguntarse qué necesito y responder honestamente.
Hay varios PILARES DE SALUD, que dependen única y exclusivamente de nuestras decisiones y acciones del día a día, osea de nuestro autocuidado.
El autocuidado puede ser tan simple como acostarse temprano después de un largo día de trabajo, o tan difícil como estudiar los hábitos que hemos creado y sus efectos a largo plazo. Cuidarse a sí mismo significa identificar y tomar mejores decisiones sobre nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras y espirituales.
En un primer lugar, se debe comenzar con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y, también, de todo aquello que se extiende más allá del contexto individual: nuestra familia y nuestra comunidad.
No eres exclusivamente responsable del otro, pero si los que te rodean se encuentran felices, entonces el ambiente o contexto de las relaciones interpersonales facilitará la comodidad y el bienestar.
Ahora hemos construido una definición: El autocuidado es el conjunto de acciones que tomamos para proporcionarnos salud mental, física y emocional.
Teniendo esto en cuenta, mientras que un masaje puede ser una forma de autocuidado, también puede ser salir a caminar, llamar a un amigo para conversar después de un día difícil en la oficina o simplemente no ir a una fiesta para meterse entre las cobijas, leer un poco y dormir.
El autocuidado es relativo: así como cada ser humano es único, el autocuidado es diferente para cada uno de nosotros, pues la necesidades de cada uno son diferentes. La forma en que te cuidas a ti mismo, no es la misma forma en la que otra persona se cuida. El autocuidado también varía día a día. A veces necesitamos un momento para estar quietos y reflexionar, otras veces necesitamos movernos, estar con familiares y amigos o ejercitarnos. Pero al final el auto cuidado necesita de rutinas saludables o comportamientos habituales que esten encamiados en ayudarnos a estar cada día bien y mejor.
Ver más sobre esto: https://bizikiropraktika.com/es/tu-salud-es-tu-responsabilidad/ |
El autocuidado puede ser tan simple como acostarse temprano después de un largo día de trabajo, o tan difícil como estudiar los hábitos que hemos creado y sus efectos a largo plazo. Cuidarse a sí mismo significa identificar y tomar mejores decisiones sobre nuestras necesidades físicas, emocionales, mentales, financieras y espirituales.
En un primer lugar, se debe comenzar con el reconocimiento de que nosotros somos los responsables de nuestro propio bienestar y, también, de todo aquello que se extiende más allá del contexto individual: nuestra familia y nuestra comunidad.
No eres exclusivamente responsable del otro, pero si los que te rodean se encuentran felices, entonces el ambiente o contexto de las relaciones interpersonales facilitará la comodidad y el bienestar.
Ahora hemos construido una definición: El autocuidado es el conjunto de acciones que tomamos para proporcionarnos salud mental, física y emocional.
Teniendo esto en cuenta, mientras que un masaje puede ser una forma de autocuidado, también puede ser salir a caminar, llamar a un amigo para conversar después de un día difícil en la oficina o simplemente no ir a una fiesta para meterse entre las cobijas, leer un poco y dormir.
El autocuidado es relativo: así como cada ser humano es único, el autocuidado es diferente para cada uno de nosotros, pues la necesidades de cada uno son diferentes. La forma en que te cuidas a ti mismo, no es la misma forma en la que otra persona se cuida. El autocuidado también varía día a día. A veces necesitamos un momento para estar quietos y reflexionar, otras veces necesitamos movernos, estar con familiares y amigos o ejercitarnos. Pero al final el auto cuidado necesita de rutinas saludables o comportamientos habituales que esten encamiados en ayudarnos a estar cada día bien y mejor.
La NUTRICION como un pilar de la salud en estos tiempos de pandemia e incertidumbre, requiere más que nunca de nuestra constancia y periodicidad para poder autocuidarnos, que parte de consumir alimentos o sumplementos nutricionales que nos permitan lograr nuestros objetivos saludables. Un ejemplo importante y que ha demostrado más que antes su efectividad en pacientes covid o de patologías similares, además de muchas otras como por ejemplo pacientes que sufren de cancer o de los efectos secundarios de los tratamientos por quimioterapia o radioterapia, es el Glutation que podemos encontrar aquí.
El glutatión es un antioxidante endógeno es decir, es producido en el propio organismo. Así mismo, protege de la acción de los oxidantes exógenos que adquirimos mediante la nutrición, es decir con la alimentación y la complementación como son las vitaminas y otras moléculas del reino vegetal.
Es interesante en enfermos crónicos, que padecen problemas respiratorios, digestivos, hepáticos o metabólicos como la diabetes. Se observa también una función desintoxicante, pues elimina tóxicos cancerígenos que el cuerpo absorbe mediante procesos llamados de conjugación y protege, además, de las radiaciones.
La función principal del glutatión es proteger sus células y las mitocondrias del daño oxidativo y peroxidación. El envejecimiento disminuye la capacidad de producir glutatión reducido, al igual que diversos problemas de salud, como el Alzheimer, Parkinson, arterioesclerosis o las cataratas entre otros. La disminución del glutatión puede influir en el desarrollo de la arteriosclerosis y el daño coronario.
Todas las células del organismo tienen glutatión, pero la síntesis de glutatión en el hígado se ha demostrado que es esencial. En estudios de laboratorio se observa cómo los ratones que no pueden disponer de glutatión en el hígado mueren al cabo de poco tiempo.
Cuando la proporción entre glutatión reducido (el dispuesto a actuar) y el oxidado (el ya gastado) se altera, quiere decir que la célula tiene un problema de estrés oxidativo y tiende a morir o degradarse rapidamente.
Si bien los especialistas vienen empleando el glutatión bajo forma inyectable, es frecuente ver en el mercado complementos nutricionales de glutatión en cápsulas. Por su composición el glutatión es muy sensible a la degradación en el estómago y su eficacia por vía oral es muy baja.
El glutatión liposomal se prepara en el laboratorio, recubriendo la molécula con lecitinas naturales de soja o girasol, ricas en fosfolípidos. Las moléculas de glutatión quedan así protegidas de la degradación y pueden disponer de una biodisponibilidad superior. El precio del producto es superior pero puede evitar los inconvenientes de las formas inyectables. El producto disponible de glutatión liposomal es de la marca Immunotec. Se presenta en cajas de 30 sobres.
Si estas interesado en esta solución para tu autocuidado te invitamos adquirir Glutation en el siguiente link:
Fuentes:
El glutatión es un antioxidante endógeno es decir, es producido en el propio organismo. Así mismo, protege de la acción de los oxidantes exógenos que adquirimos mediante la nutrición, es decir con la alimentación y la complementación como son las vitaminas y otras moléculas del reino vegetal.
Es interesante en enfermos crónicos, que padecen problemas respiratorios, digestivos, hepáticos o metabólicos como la diabetes. Se observa también una función desintoxicante, pues elimina tóxicos cancerígenos que el cuerpo absorbe mediante procesos llamados de conjugación y protege, además, de las radiaciones.
La función principal del glutatión es proteger sus células y las mitocondrias del daño oxidativo y peroxidación. El envejecimiento disminuye la capacidad de producir glutatión reducido, al igual que diversos problemas de salud, como el Alzheimer, Parkinson, arterioesclerosis o las cataratas entre otros. La disminución del glutatión puede influir en el desarrollo de la arteriosclerosis y el daño coronario.
Todas las células del organismo tienen glutatión, pero la síntesis de glutatión en el hígado se ha demostrado que es esencial. En estudios de laboratorio se observa cómo los ratones que no pueden disponer de glutatión en el hígado mueren al cabo de poco tiempo.
Cuando la proporción entre glutatión reducido (el dispuesto a actuar) y el oxidado (el ya gastado) se altera, quiere decir que la célula tiene un problema de estrés oxidativo y tiende a morir o degradarse rapidamente.
Si bien los especialistas vienen empleando el glutatión bajo forma inyectable, es frecuente ver en el mercado complementos nutricionales de glutatión en cápsulas. Por su composición el glutatión es muy sensible a la degradación en el estómago y su eficacia por vía oral es muy baja.
El glutatión liposomal se prepara en el laboratorio, recubriendo la molécula con lecitinas naturales de soja o girasol, ricas en fosfolípidos. Las moléculas de glutatión quedan así protegidas de la degradación y pueden disponer de una biodisponibilidad superior. El precio del producto es superior pero puede evitar los inconvenientes de las formas inyectables. El producto disponible de glutatión liposomal es de la marca Immunotec. Se presenta en cajas de 30 sobres.
Si estas interesado en esta solución para tu autocuidado te invitamos adquirir Glutation en el siguiente link:
Fuentes:
- Autocuidado - Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Autocuidado
- Pandemia demostrará que la salud es un privilegio: Antonio Lazcano: https://www.uv.mx/prensa/entrevista/pandemia-demostrara-que-la-salud-es-un-privilegio-antonio-lazcano/
- Decálogo de autocuidado: https://www.buenosaires.gob.ar/cultura/promocion-cultural/salud-y-bienestar/decalogo-de-autocuidado
- ¿Qué es el autocuidado y por qué es importante? https://grupogeard.com/blog/autocuidado-importancia/
Comentarios