Bajas concentraciones de vitamina D, manejo en medicina integrativa
Así como es muy frecuente que en medicina alopática se pidan algunos paraclínicos como hemograma, glicemia, BUN, creatinina, perfil lipídico, TSH, también hay algunos que frecuentemente son utilizados en la medicina alternativa como: Insulina basal, TSH con T3-T4, ácido úrico, Vitaminas B12, D3 hidroxi 25, hoy vamos a enfatizar en la vitamina D hidroxi 25 y su utilidad clínica en muchos pacientes tratados con medicina integrativa.
El nombre de Vitamina D es un nombre comercial, porque en realidad es una hormona producida en nuestra piel la cual se activa con la exposición de toda nuestra piel al sol. Esta vitamina cumple múltiples funciones en nuestro organismo: ayuda en el manejo del calcio, fortalece el sistema inmune, contribuye con el metabolismo y sirve para la iniciación de la señal intestinal de la insulina. Se encuentra en el pescado, las carnes, los vegetales, nueces, sin embargo, debemos contar con niveles suficientes de magnesio y de acidez estomacal para poderla asimilar.
La deficiencia de vitamina D es uno de los problemas de salud más frecuentes en el mundo, por baja ingesta y baja o nula exposición al sol. Esos bajos niveles pueden llevar al organismo a disminución de la lipólisis en los adipocitos y oxidación de lípidos en los músculos y en el hígado. Esto puede favorecer el aumento del peso corporal y por lo tanto la aparición de sobrepeso/obesidad, diabetes mellitus, síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares, así como también osteomalacia, miopatía, enfermedades inmunológicas como la esclerosis múltiple y diabetes tipo 1, riesgo de ciertas infecciones como influenza y riesgo oncológico.
Los pacientes con osteomalacia, suelen presentar fatiga y debilidad muscular, también dolor óseo que aumenta con la actividad, dolor lumbar y de caderas y muchos presentan marcha antiálgica. Los pacientes con miopatía refieren debilidad muscular proximal, muchas veces de causa inexplicada, predominan limitaciones de la flexoextensión y abducción de cadera, con dificultad para incorporarse desde la posición sentada, subir escaleras y frecuentemente presentan cambios de la marcha, hay dolor muscular difuso, los reflejos son normales y no hay déficits sensoriales.
Cuando un paciente tiene bajos niveles de vitamina D, debe tomar suplementos que la contengan. La dosis diaria recomendada es entre 2000 y 5000 UI , buscando concentraciones entre 50 -100 ng/dl, metas bien diferentes de las buscadas en medicina alopática que considera cifras necesarias muy inferiores, apenas mayores de 30 ng/dl. Si eventualmente la ingesta del suplemento conduce a concentraciones mayores de 100 ng/dl, lo único que hay que hacer es suspender la suplementación por unos días y luego bajar la dosis.
Bibliografía:
- Carlos Jaramillo: El milagro metabólico, 14ª. Edición, 2021, Planeta editores, Bogotá.
- María Calatayud et al: Prevalencia de concentraciones deficientes e insuficientes de vitamina D en una población joven y sana, en Endocrinología y nutrición , volumen 56 Issue 4 Abril 2009, páginas 164-169.
- Patricio Trincado M: Hipovitaminosis D, en: Rev. Med. Clin. Condes, 2013, (24) 5 813-817
Comentarios