¿Qué es la #Amiloidosis?
La amiloidosis es una enfermedad muy poco frecuente en la que se acumulan depósitos anormales de proteínas llamadas amiloide en los tejidos y órganos del cuerpo, lo que puede interferir con su funcionamiento normal. Existen varios tipos principales de amiloidosis:
Amiloidosis AL (primaria)
Causada por la agregación de cadenas ligeras de inmunoglobulinas anormales producidas por células plasmáticas de la médula ósea. Afecta más comúnmente al corazón, riñones, hígado y nervios. Tiene un pronóstico generalmente desfavorable sin tratamiento.
Amiloidosis AA (secundaria)
Causada por la agregación de la proteína amiloide A sérica, en respuesta a enfermedades inflamatorias crónicas. Afecta más comúnmente a los riñones, hígado y bazo. El pronóstico depende de la eficacia del tratamiento de la enfermedad subyacente.
Amiloidosis ATTR
Causada por inestabilidad de la proteína transtirretina, sintetizada en el hígado. Puede ser hereditaria (ATTRm) por mutaciones en el gen TTR, o relacionada con la edad (ATTRwt). Afecta principalmente al corazón y sistema nervioso.
Existen otras formas menos frecuentes de amiloidosis, algunas hereditarias, causadas por mutaciones en genes del fibrinógeno, lisozima, apolipoproteína A-I, etc.
Epidemiología:
En Latinoamérica, la amiloidosis AL (primaria) tiene una incidencia de 11 casos por 1,000,000 personas-año. La amiloidosis ATTRwt (relacionada con la edad) tiene una incidencia de 14 casos por 1,000,000 personas-año. La amiloidosis AA (secundaria) tiene una incidencia más baja de 2 casos por 1,000,000 personas-año.
Síntomas y diagnóstico:
Los síntomas de la amiloidosis son inespecíficos e incluyen fatiga, pérdida de peso, hinchazón, diarrea y problemas cardíacos como arritmias, falla cardíaca e incluso dolor torácico. El diagnóstico se realiza mediante biopsia de un órgano afectado, que muestra los depósitos de amiloide.
Electroforesis de proteínas:
La electroforesis de proteínas juega un papel importante en el diagnóstico y manejo de la amiloidosis:
Diagnóstico:
La electroforesis de proteínas en suero puede detectar patrones anormales que sugieren amiloidosis, como la presencia de una banda monoclonal. La electroforesis de proteínas urinarias también puede revelar la presencia de cadenas ligeras monoclonales, característica de la amiloidosis AL. Estos hallazgos anormales en la electroforesis de proteínas orientan hacia el diagnóstico de amiloidosis y el subtipo específico.
Clasificación del tipo de amiloidosis:
La identificación del tipo de proteína amiloide depositada es crucial para determinar el subtipo de amiloidosis. Técnicas como la inmunofijación y la espectrometría de masas aplicadas a las muestras de biopsia permiten identificar el precursor amiloide. Esta clasificación del tipo de amiloidosis guía el tratamiento adecuado.
Monitorización de la enfermedad:
Los niveles y patrones de las proteínas en la electroforesis se utilizan para monitorizar la respuesta al tratamiento en la amiloidosis. La disminución de las bandas monoclonales o de las cadenas ligeras anormales indica una respuesta favorable al tratamiento.
Tratamiento:
El tratamiento depende del tipo de amiloidosis y los órganos afectados, pero puede incluir quimioterapia, trasplante de médula ósea, terapias dirigidas y tratamiento de las enfermedades subyacentes.
Terapias dirigidas: Algunos medicamentos nuevos como el Patisirán y el Inotersén pueden interferir en la producción de las proteínas que forman el amiloide.
Pronóstico:
El pronóstico de la amiloidosis depende del tipo específico:
Amiloidosis AL (primaria)
Tiene un pronóstico generalmente desfavorable, con una supervivencia media de 1-4 años sin tratamiento. El pronóstico depende de la presencia y gravedad de la afectación cardíaca, así como de la respuesta al tratamiento. Cuando está asociada a mieloma múltiple, el pronóstico es muy sombrío con una esperanza de vida de aproximadamente 6 meses.
Amiloidosis AA (secundaria)
El pronóstico depende en gran medida de la eficacia del tratamiento de la enfermedad infecciosa, inflamatoria o maligna subyacente.
Amiloidosis ATTR
La amiloidosis ATTR no tratada generalmente progresa a cardiopatía terminal o enfermedad neurológica dentro de los 5 a 15 años. Los pacientes con ATTRwt (relacionada con la edad) avanzan a insuficiencia cardíaca sintomática y muerte dentro de una mediana de 4 años desde el diagnóstico.
En general, el pronóstico de la amiloidosis depende del tipo específico, la extensión y gravedad de la afectación orgánica, particularmente del corazón, y de la respuesta al tratamiento dirigido. Un diagnóstico precoz es clave para mejorar el pronóstico y la supervivencia.
Bibliografía:
- Wechalekar, A. D., Gillmore, J. D., & Hawkins, P. N. (2016). Systemic amyloidosis. The Lancet, 387(10038), 2641-2654.
- Palladini, G., Milani, P., & Merlini, G. (2020). Management of AL amyloidosis in 2020. Blood, The Journal of the American Society of Hematology, 136(23), 2620-2627.
- Merlini, G., & Bellotti, V. (2003). Molecular mechanisms of amyloidosis. New England Journal of Medicine, 349(6), 583-596.
- Mollee, P., Renaut, P., Gottlieb, D., & Goodman, H. (2014). How to diagnose amyloidosis. Internal medicine journal, 44(1), 7-17.
Comentarios